Clapper txt_Eugenio Menotti_May_2018
Cuando nos referimos a la «interfaz» pensamos en la interfaz de usuario. Pero para Carlos Scolari la interfaz es mucho más que eso. Para este autor, la interfaz siempre estuvo con nosotros, cuando “el Homo habilis recogió una piedra y la convirtió en un arma para cazar o defenderse”. Es una red de humanos que interactúan entre sí, y que puede ser desde una organización social (por ejemplo, la escuela) hasta una simple herramienta.
Durante la Noche de las Librerías Abiertas, en la librería HomoSapiens, se presentó el libro “Las leyes del interfaz” de Carlos Alberto Scolari, rosarino que vive y trabaja en Barcelona como Profesor en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra. Es un gran analista de las narrativas transmedia (que es otra forma de contar historias) y de los medios de comunicación, con libros como “Hacer Clic”, “Hipermediaciones”, “Ecología de los Medios”, entre otros.
Clapps!_¿Para usted ha avanzado la temática de las narrativas transmedia?
Carlos Scolari_ Vengo de un encuentro que se hizo en el «Foro de Periodismo Digital y Narrativas Transmedia» que realizó Fernando Irigaray y todo su equipo. Estuvimos casi toda la mañana hablando sobre ese tema. Creo que si uno mira la evolución del concepto y de la investigación sí que se ha avanzado, porque cada vez hay más trabajos, tesis, artículos, libros sobre narrativas transmedia, ficción o no ficción, o sea la investigación ha avanzado. Ya había una producción de narrativas transmedia antes lo que pasa es que no había un concepto. Pero cada vez más las empresas comerciales del mundo de la ficción, como Disney o Marvel, lo tienen totalmente asumido. Por otro lado, avanzó la producción narrativa transmedia, por ejemplo, en el campo de la no ficción y en eso América Latina tiene un rol importante en el mundo, porque los mejores documentales o proyectos transmedia y también multimedia de corte participativo se están haciendo en Latinoamérica. Yo tengo una duda en el concepto de narrativas transmedia, o del adjetivo transmedia, si uno ve los años 90 el concepto multimedia era muy popular, y después se volvió demasiado normal, se naturalizó y ya la gente dejó casi de hablar de multimedia. Quizás pueda pasar lo mismo con este concepto, lo que no quiere decir que dejen de hacer más proyectos o que en la universidad no se investigue. Lo que podría pasar es que en el mercado pase de moda, y se invente otro concepto. Porque si todo el mundo hace narrativas transmedia, todas las empresas hacen narrativas transmedia, como que no diferencia a nadie. Podría pasar a lo que le pasó a la multimedia, sigue habiendo productos multimedia pero es difícil que una empresa diga “yo hago multimedia”, porque suena viejo.
Clapps!_Hay algo que usted ha mencionado bastante pero creo que es importante para repetirlo, ¿qué es la interfaz? ¿Y por qué es tan importante entender sus leyes?
Carlos Scolari_ Este libro sería como una especie de continuación de “Hacer clic” en donde ya analizaba la interfaz de usuario, que era la interfaz más conocida. Cuando uno habla de interfaz piensa inmediatamente en la pantalla, mouse, joystick. Mi idea era justamente llevar el concepto de interfaz más allá y pensarla como una pequeña red de actores humanos tecnológicos que interactúan, y bajo esa perspectiva podemos pensar: la escuela es una interfaz, la educación es una interfaz, es decir, llevar esa concepción a otro nivel.
Clapps!_Usted menciona en una parte de este nuevo libro que “las escuelas, los partidos políticos o las universidades son interfaces que están en crisis y deben ser urgentemente rediseñadas”. ¿También puede ser el caso de los medios de comunicación periodísticos?
Carlos Scolari_Sí, sobre todo si son los medios de broadcasting, los medios impresos. Un medio es una interfaz entre el ciudadano y la noticia, y si pensamos en la prensa de papel se consolida en el siglo XIX, cuando la escuela pública forma lectores, cuando la máquina de vapor se junta con la rotativa, o sea que era una interfaz informativa de la Revolución Industrial y la sociedad industrial. Hoy no estamos más en una sociedad industrial, estamos yendo a una sociedad post-industrial. Entonces, todas estas interfaces diseñadas durante la sociedad industrial, podríamos decir los partidos políticos, los sindicatos, podríamos hablar de las escuelas, la escuela pública que nació entre el siglo XVIII y el XIX, son todas instituciones que crujen hoy, que necesitan ser rediseñadas.
Clapps!_Una de las leyes del interfaz dice “Si una interfaz no puede hacer algo, lo simulará”, ¿qué significa?
Carlos Scolari_Es interesante porque es un principio que se cumple en la industria y también en las interfaces digitales, por ejemplo, en los años 20 y 30 fue el auge de la aviación. Empezaron a diseñarse objetos aerodinámicos, trenes, coches, también electrodomésticos. En esa época también existían locomotoras a vapor que las hacían estilizadas para que parecieran más rápidas. Pero no es que iban más rápidas o que las hacían probar en un túnel de viento, sino que era una cuestión estética que hacía que parecieran hacer lo que no eran.
Clapps!_¿Está preparando un nuevo libro o algún nuevo proyecto?
Carlos Scolari_Estoy trabajando en un libro sobre revolución de los medios que va a sacar la Editorial La Marca en Argentina y otro lsobre los formatos breves. Me interesa Twitter, Whatsapp, el Trailer de Cine, todos los formatos breves que se adaptan muy bien a una tensión fragmentada como tenemos hoy. Y una novela que estoy preparando que no si va a salir a finales de este año o principios del 2019.
Clapps!_¿Cómo ve a Rosario? ¿Y sobre todo cómo ve a los medios de comunicación rosarinos?
Carlos Scolari_No tengo idea, hace 28 años que me fui. A veces hago el escaneo de diarios argentinos, a veces paso por la web de La Capital o sigo algún tweet de algo que pasó en Rosario. Pero no puedo decir nada. Alguna vez que vengo, hago un zapping televisivo, pero no tengo ni idea de lo que están hablando en televisión. A veces desayuno escuchando la radio, que tengo algún amigo que está hablando por ahí, pero no puedo hacer una lectura de lo que está pasando.
Durante la charla que se dio en la presentación, Scolari y algunos de los presentes, discutieron sobre los temas que aparecen en este libro, y se mencionaron grandes pensadores e investigadores del siglo XX, como por ejemplo: Marshall McLuhan, Eliseo Verón, Roland Barthes, Claude Lévi-Strauss, Karl Popper, Ferdinand de Saussure, entre otros. Pero del espíritu académico de la charla, el libro en sí, según su autor, es muy fácil de leer y entender. El libro es un viaje por la historia y demuestra toda la inventiva humana para explicar los avances en la tecnología actual. Este libro cuesta $348 y se puede conseguir en la librería HomoSapiens.