Luego de los problemas en la venta de entradas para la final de la Copa Argentina, muchos compradores habituales se preguntan qué fue lo que falló y si es seguro exponer nuestras tarjetas de crédito a tiendas virtuales. A lo largo de esta nota vamos a tratar de explicar qué hacer en estos casos para minimizar el riesgo de sufrir un hackeo.

compra-digital-nerdata¿Servidor sobrecargado o impericia técnica?

En muchas situaciones cotidianas hacemos transacciones online. Desde pagar facturas por internet hasta transferencias entre cuentas o recargas virtuales. Todas estas operaciones van desde nuestra PC hasta un servidor físico ubicado a cientos (o miles) de kilómetros donde estas transacciones se almacenan para su posterior uso y consulta.

En el caso de las entradas para la final, con 50.000 almas intentando al mismo tiempo comprar, todo parece indicar que la falla se produjo en la base de datos, el respaldo lógico donde se almacena la información de las transacciones, usuarios y a veces nuestras tarjetas de crédito.
Es por esto que la página cargaba de vez en cuando con sus imágenes, estilo y demás pero las transacciones no se registraban, quedando como pendientes y/o canceladas debitando el monto pagado de nuestras tarjetas.

compra-digital-nerdata-2¿Qué hacer en el caso de una transacción a la mitad?

Muchos compradores encontraron en sus resúmenes que el importe había sido debitado de sus tarjetas y sus compras no aparecían. También sucede habitualmente encontrar gastos que nosotros no realizamos.

En estos casos, la respuesta es simple: el banco es tu amigo. Todas las compras se pueden desconocer y es responsabilidad, en la mayoría de los casos, del comercio probar si la transacción ocurrió o no. El proceso no es simple, pero normalmente se resuelven en favor del comprador si la compra quedó trunca o si la tarjeta fue usada ilegalmente.

Como detalle extra, luego de un hecho de estas características lo mejor es considerar la tarjeta como comprometida y pedir un reemplazo al emisor para evitar futuros problemas.

¿Es seguro comprar por internet?

Sí, siempre es seguro tomando mínimas precauciones. Siguen algunas:

1. https siempre. Al ingresar cualquier tipo de datos sensible a una página web (usuario, contraseña, tarjeta de crédito) revisar que en la barra de direcciones el protocolo sea seguro. Esto indica que nuestros datos están seguros mientras son transmitidos.

2. Revisar la url. Si estamos comprando en google.com la url debe ser google.com y no algo similar. Muchos casos de phishing son a través de sitios web falsos con una estética similar (o idéntica) a las páginas que usamos normalmente. Ante la duda, consultar telefónicamente o por un medio diferente para confirmar la autenticidad del sitio en cuestión.

3. Mantener nuestras computadoras en condiciones. Aun sin entrar en un sitio es posible poner en riesgo nuestra identidad y tarjetas solo usando una computadora infectada. Antivirus, software actualizado, no conectar dispositivos desconocidos, todo ayuda para tener una computadora sana.

4. No ser ingenuo. ¿Una oferta es muy buena para ser cierta? Probablemente sea un fraude. Nadie va a darnos 10 RayBans originales por 5 dólares ni un príncipe nigeriano va a darnos la mitad de su fortuna. El sentido común es la mejor arma para no caer en las trampas del ciberespacio.

Estos son solo algunos de los consejos que normalmente se transmiten para compradores por internet. Si tenés algo más para agregar no dudes en escribirnos!