Clapper txt_VICTORIA ROTEMBERG_Oct_2019
TEDxRosario lanzó su primera versión en 2010, a través de la presentación de la licencia requerida que realizaron Javier Yunes y Julián Domínguez Yates. De a poco, el evento se fue expandiendo y junto a él, sumándose más voluntarixs, más oradorxs, más sponsors, LABs, Xperiencias, que facilitaron la mejoría y enriquecimiento de cada edición con el correr de los años.
Esta vez, la celebración fue más que especial. TEDxRosario festejó su década, su décimo aniversario, y con él la presencia de oradores de años anteriores, el contar con dos maestros de ceremonia que ya habían disertado en otras ediciones, espectáculos artísticos que se sumaron a la fiesta, y, claro, muchxs curiosxs que asistimos nuevamente al gran evento que invita a (re)pensarnos en una constante de nuestra vida cotidiana, cada acción con un signo de pregunta, cada situación con una nueva reflexión, y lo más importante: las ganas de cambiar el mundo para mejor.
¿Lo más atractivo? No suena para nada utópico. Pequeñas acciones contribuyen a grandes cambios y con eso nos vamos tras cada vivencia TEDx. A continuación, te contamos todo lo que vivimos en esta nueva jornada, elevadxs “A la décima potencia”.
Así de loco pero para nada imposible. Éramos ocho mil. En realidad, quizás, un poquito más. Así llegamos al mediodía a acreditarnos y corroborar nuestras inscripciones al Parque Urquiza, a metros del Planetario Ciudad de Rosario. ¿Colas eternas?, ¿esperas interminables? Para nada. Lxs cientxs de voluntarixs que este año se sumaron a colaborar, hicieron todo más que ágil. De a grupitos nos acercábamos a ellxs que rápidamente chequeaban que hayamos salido sorteadxs. Con identificaciones en forma de pulseras ingresamos al mundo TEDx, a la espera del primer bloque de conferencias, pero con mucho por disfrutar antes de las mismas y durante los intervalos.
TEDxRosario, primer bloque esperadísimo
Pasadas las 14:30, el auditorio, colmado de asistentes dio la bienvenida a través de un video de Jero Freixas y Jose de Cabo, “La pareja del mundial”, que con sus clásicos videos también formaron parte del gran evento. Más tarde, las Chakatá Tap hicieron lo suyo. El cuarteto de zapateadoras deslumbró al público presente con su performance, que, deseosos de más, recibimos con enorme placer a La Ilusión Orquesta y toda su música. De esta manera, aparecieron los maestros de ceremonia en escena. El tucumano Alberto Rojo, Licenciado y Doctor en física por el Instituto Balseiro, así como artista, músico y divulgador científico; y el periodista marplatense Juan Claudio Castro, quien actualmente forma parte de Programa Sin Nombre. Ambos fueron oradores de otras ediciones de TEDxRosario.
Así, adentrándonos en las dinámicas de las charlas, se dio comienzo a las mismas. Cada conferencia con una duración de entre 12 y 18 minutos y mucha, pero mucha información. Nazareno Castillo Marín fue el primero en aparecer. El biólogo, quien supo desempeñarse en la Secretaría de Ambiente de la Nación, se interesa por estudiar el calentamiento global y preparó así la primera contribución que presentó Argentina en el Acuerdo de París.
Entre sus declaraciones, destacó la importancia de tomar conciencia de los grandes cambios que podemos realizar a través de decisiones más ecológicas. Luego, el rosarino Lisandro Martínez hizo lo propio. Ingeniero, aviador, tecnólogo y explorador por naturaleza, trabajó para la NASA y actualmente se dedica a desarrollar nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial. Con el descubrimiento como bandera, invitó a pensar en el infinito “hasta dónde” pueden llegar los avances para mejorar la calidad de vida de cada unx de nosotrxs.
Más tarde fue el turno de otra local. María Cristina Gómez, docente, fue elegida una de las 50 mejores maestras del mundo a través del Global Teacher Prize. Todxs nos dimos cuenta del por qué. Con una charla más que emocionante, nos llevó a cuestionarnos sobre la pedagogía de la lástima, la necesidad de enfocarnos en cada niñx y adolescente y en potenciar sus habilidades a través de distintas innovaciones pedagógicas que descartan por completo al prejuicio.
El primer bloque finalizó con Luciana Paoletti. La biotecnóloga y Doctora en Ciencias Biológicas, también rosarina, nos invitó a adentrarnos en el mundo invisible. Invisible para la vista humana, pero lleno de riquezas con los instrumentos necesarios para captarlos. La joven, que a su vez es artista, realizó un experimento en donde fotografía microorganismos presentes en distintos sitios, por lo que invitó a lxs presentes a tomar una plaquita, abrirla, decir una frase y cerrarla. Con los microorganismos vivientes en el aliento, realizará “retratos” que más tarde se podrán retirar virtualmente.
Finalmente, desde TEDxRosario presentaron Clubes TedEd. Un nuevo segmento basado en que alumnxs de diferentes establecimientos se animen a realizar un TEDx en sus escuelas, promoviendo sus saberes. Actualmente más de 16 instituciones de Rosario y alrededores ya vivió la experiencia, esperando que se sumen más establecimientos.
TEDxRosario, segunda tanda con ánimos de más
Pasadas las 17, el bloque del medio comenzó con el joven Matías Viel. Administrador de empresas pero curioso por naturaleza, investigó acerca de la importancia de las abejas a través del diálogo con distintxs expertxs. Así creó Beeflow, una empresa líder en polinización de cultivos, con el afán de continuar difundiendo este y otros saberes. Animarse a tomar un café con científicxs y ayudar en la divulgación, fueron los grandes tips que nos dejó.
Luego entró la estudiante de psicología Candela Yatche. Con tan sólo 22 años, su edad no es un impedimento para difundir conocimiento. Todo lo contrario. Y un conocimiento más que necesario. Nos alertó sobre Argentina ocupando el segundo puesto a nivel mundial con personas con trastornos alimenticios. Vivimos en un mundo de “Fat Talk” y sólo difundimos cuán importantes son los estereotipos de belleza. ¿No es hora ya de cambiar eso? Claro que sí. Por eso, a través de su proyecto social Bellamente, no se cansa de abrirnos la cabeza, los ojos, pero por sobre todo el corazón y los brazos para abrazarnos bien fuerte a nosotrxs mismxs.
Con ánimos de seguir tomando conciencia, el lingüista e investigador Juan Bonnin nos habló sobre la importancia de la empatía al momento de la comunicación. Cómo hablamos, hacia quién hablamos y de qué manera, ayudarán a que cada unx de nosotrxs y de lxs habitantes del mundo se sienta comprendido y pueda expresarse. Luego, nos divertimos un poco con una performance descontracturante a través del entrenador Román Rosin, para dar paso a dos conferencias más.
La primera, a cargo de Gustavo Schujman, quien estudió bioquímica y se desempeña en CONICET. Desde su empresa, INMET, desarrolla la bioeconomía, en donde a partir de residuos crea moléculas para contribuir con otros procesos y, de ese modo, reducir la contaminación. Luego, la joven Kasia Urbaniak, monja taoísta y dominatriz de un calabozo en Nueva York, nos contó acerca de cómo el discurso nos condiciona a las mujeres a una parálisis social frente a las palabras. Un peso necesario de ser quitado para poder desempeñarnos desde otro lugar. Empoderamiento del lenguaje y de los discursos, no se vieron para nada aplacados por una estadounidense que dio su charla en inglés, pero que dio cuenta de que el idioma no nos diferencia cuando de cuestiones sociales hablamos.
El segundo bloque también contó con la presentación de un video con todas las Xperiencias que TEDxRosario realizó durante el año, e invitando a que sigamos sus redes para anoticiarnos de las próximas en las que no podemos faltar. También estuvieron los Sul Tasto, un cuarteto de amigos que decidieron dejar la música tradicional de las orquestas para llenarse de rock, cumbia, pop, entre otros géneros que nos hicieron bailar como locxs.
TEDxRosario, ¡hasta la próxima!
Minutos después de las 19, llegó el último bloque. Lo arrancamos y terminamos con mucho arte y disfrute, así que ahí estuvieron los San Telmo Lounge con sus fusiones de tango y canciones imposibles de escuchar quietxs. Y ahí apareció Nico Ilustraciones, poco conocido por su nombre completo, Nicolás Vilela. Fan de transmitir, nos contó cómo crea sus dibujos que tanto bien nos hacen desde la identificación, y el tomar conciencia de aquellos pequeños detalles que hacen de nuestra vida algo más que especial.
Más tarde ingresó Javier Artigas Herrera. Entre las anécdotas de haberle salvado la vida a Hernán Casciari, que sufrió un infarto de miocardio cuando se alojaba en su casa, y el conocerse con el co-fundador de Airbnb que hoy se convirtió en su yerno; nos adentró en el mundo de la hemodiálisis y de la importancia de tomar conciencia de la calidad de vida de quienes requieren este tipo de terapia. Así creó Connectus Medical, para que entre pacientes de todo el mundo haya una interconexión que promueva mayores comodidades para incluso celebrar unas lindas vacaciones sin preocuparse por las terapias.
El arte, a flor de piel, nos permitió disfrutar de una hermosa performance de Vangart. Entre música, acrobacia y magia, nos trasladaron al mundo circense más que maravilloso. Así seguimos con la licenciada en psicología y sexóloga Cecilia Ce. Con la libertad como bandera, nos invitó a pensar en cómo concebimos a la sexualidad y la falta de conexión con nuestras sensaciones y deseos, por pensar en una fórmula única y mágica que nos lleva a generalizar(nos). Finalmente, el juez de familia Marcelo Molina, nos adentró en el mundo de la subjetividad y la diferencia con los tiempos de la justicia. Autor de “¿Cuánto tiempo es un tiempito?”, nos emocionó y llenó de reflexiones necesarias para modificar urgentemente las concepciones que nos atraviesan.
Con ánimos de más, Javi Yunes y Juli Domínguez se hicieron presentes. Con esa loca idea de TEDxRosario que hoy llegó a ser uno de los más grandes e importantes a nivel mundial, nos adentraron aún más en el mundo de la curiosidad, tips para dar “la charla perfecta” y muchas, muchas ganas de seguir disfrutando de un sinfín de ideas innovadoras. Así nos fuimos, al ritmo de la Cumbia Rocksarina de Homero y Sus Alegres, pasados algunos minutos de las 22. ¡Esperamos ansiosxs al año que viene!