Clapper txt_LUCAS CALOMINO_Jul_2019

FaceApp fue creada por Wireless Lab en Rusia en el año 2017 y generó en todo el mundo cientos de momentos de risas por las modificaciones faciales que realiza: envejecimiento, rejuvenecimiento, cambio de sexo, y demás. Sin embargo, las preocupaciones empezaron a llegar cuando Estados Unidos manifestó que era un alto riesgo para sus ciudadanos que acepten los términos y condiciones de uso de dicha aplicación, ya que una vez hecho eso sucedía que gran parte de la información iba derivada a los servidores rusos. 

Las alarmas en la potencia norteamericana no tardaron en encenderse, más que nada porque era Rusia el país encargado de manejar todos aquellos datos que supuestamente entrarían y quedarían en manos de ellos. Incluso, si alguna vez la empresa fuese vendida también la información se transportaría a los compradores y pasarían a manos de terceros. Esto provocó que el FBI inicie una investigación sobre estos sucesos a pesar de que algunos expertos en tecnología dejaron en claro en diversos medios de que no hay nada de qué preocuparse. 

Las redes sociales y su poder

Cuando alguien se registra en una red social no paga con dinero, sino con información. La constestación a las preguntas de dónde vivís, cuál es tu lugar de origen, el número de teléfono, el email, dónde estudiaste, título universitario y tantas otras más, tienen un valor muchísimo más amplio del que uno cree. La vida de todas las personas están en bases de datos y cuando grandes compañías necesitan información se recurre a aquellos que tienen en su poder la privacidad de todos. 

Sin embargo, no únicamente de esa manera tan directa consiguen saber acerca de nosotros. También, mientras usamos estas plataformas se nutren sobre nuestros gustos, pensamientos e intereses. Minuto tras minuto dejamos rastros sin darnos cuenta, y a pesar de que en varias ocasiones lo que plasman los términos sean una cosa, a nuestras espaldas se terminan haciendo otras completamente diferentes. 

El acceso que poseen

Depende de que se trate la aplicación o el sitio web nosotros estamos permitiendo que tengan permiso a diversas acciones que tiene nuestro celular por ejemplo, ya sea a la cámara, el micrófono, la ubicación, mensajes y diversas acciones que dejan al descubierto cada vez más a nuestra intimidad. Obviamente que sin nuestro permiso nada obtendrían, pero a raíz que todo el mundo lo hace nosotros sin pensarlo decidimos entrar en ese juego también. 

Sin embargo, está claro que el poder lo reciben de los millones de usuarios que aceptan que esto pase. A través de ellos, los creadores de diversas páginas, aplicaciones y redes sociales tienen la oportunidad con el sistema que ofrecen que las personas accedan a él, con la intención de registrar datos de todos ellos, que luego con el éxito serán vendidos a empresas para obtener ganancias multimillonarias.

Vendidos como productos

Seguramente en el inicio de las diferentes redes que utilices más de una vez habrás notados anuncios relacionados a tus gustos. Estos pueden ser anuncios de carreras universitarias, de comidas, deportes, mascotas, ropa, política y una variedad más amplia que está ligada a cosas de tu agrado. Esto se produce porque se vende tu información a las empresas de marketing, para que su publicidad pueda llegar a gente que termine comprando definitivamente lo que se le está vendiendo, que puede ser algo material como también algún tipo de pensamiento.

Los registrados en la mayoría de las situaciones, no prestan demasiada atención en ello y quizás algunos crean que a todos les sale el mismo anuncio publicitario, pero eso es erróneo. Tus preferencias también son vendidas y a través de ellas se consiguen demasiado dinero ya que las grandes masas de personas provocan que la difusión tenga un costo elevado.

China y su desafío hacia norteamérica

El país asiático tiene su propio servidor, es decir, su propia base de búsqueda, sus redes sociales, sus plataformas de videos, incluso también los propios servicios de mensajería. Es muy loco creer que en algunos países no saben de la existencia de Facebook, Youtube, Twitter, Instagram o WhatsApp, ya que nosotros convivimos constantemente con ellas. Allí, son otros tipos de nombres los que existen, con sus ingenios y productos.

La intención de todo surge para no dejarle nada de información a los dueños de internet que en gran parte es Estados Unidos. China superó abruptamente al país gobernado por Trump en comparación a el número de usuarios online que posee a diario. Aunque poco se sepa de esto, ya que vivimos del otro lado del mundo, los chinos trataron de ser los líderes mundiales en cuanto a redes sociales y demás, y para nada han fallado. Con el paso del tiempo su progreso va en aumento y Google dejó en claro que el mundo de la red va a estar dividido en dos partes: una manejada por China y otra por Estados Unidos.

De esta manera, se deja en claro el espacio de internet no pasa para nada desapercibido y todos los intereses que existen detrás son de vital importancia. La guerra cibernética ya empezó hace varios años, dos naciones están en busca de imponerse para tratar de regular todas las informaciones explicadas anteriormente. Mientras tanto, nosotros seguiremos nuestro camino navegando y siendo utilizados como productos, porque a pesar de todo, no nos negamos al entretenimiento, la conexión y la cercanía que nos ofrecen a diario.