Por Rubén Acevedo
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Cómo surge el polo tecnológico? Como esta compuesto y cuáles son sus objetivos?
Germán Giró_El Polo Tecnológico Rosario es una asociación civil sin fines de lucro fundada en el año 2000. Los fundadores fueron un grupo de empresarios de la ciudad, la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y miembros de universidades locales. Se definió como visión la necesidad de posicionar a Rosario y su región como un centro de referencia internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica a través de nuevas formas de gestión que articulen los ámbitos públicos, privados y científicos
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Con qué instituciones trabaja en conjunto y con cuáles está vinculada?
Germán Giró_En este momento el Polo está compuesto por empresas de Software y Servicios Informáticos, Biotecnología, Telecomunicaciones e Ingeniería. Del sector público participan la Municipalidad de Rosario y la Provincia de Santa Fe; y las universidades públicas (UNR y UTN)Después hay una amplia red de instituciones en las que participamos… como CESSI, FISFE, Aderr, etc. La vinculación con instituciones se realiza en forma permanente. Cada nuevo proyecto o iniciativa implica también el relacionamiento con otros actores. Estamos convencidos que es a través del trabajo conjunto con otras instituciones y organismos que se logran los mejores resultados. Cada uno tiene un aporte importante que realizar para que la innovación y el desarrollo sean habituales en cada espacio y actividad.
Hacks/Hackers Rosario_ Hace poco difundieron públicamente los números de la industria del software en la ciudad. Tenían previsto que uno de los mayores problemas de las empresas sería la falta de financiamiento, pero se encontraron con que una de las mayores dificultades era la falta de personal capacitado y la reducción de los margenes de ganancia. En base a estos datos, como tienen previsto aumentar la cantidad de personal capacitado?
Germán Giró_Si… sobre el tema del financiamiento, es cierto que las empresas no lo posicionan como un tema preocupante, pero nosotros creemos que hay todo un campo para indagar por debajo de esa afirmación. Tiene que ver con la Innovación, con la búsqueda de nuevos productos y servicios y con la articulación con el mundo del conocimiento. Creemos que en la medida que trabajemos en la mejora de la capacidad innovativa de las empresas, van a aparecer mayores necesidades de financiamiento. Es todo un tema, donde esperamos poder colaborar.En relación a la necesidad de contar un mayor número de personal capacitado, es una tendencia que se viene observando desde hace varios años. (Según CESSI, en todo el país quedan unos 5000 puestos vacantes por año.) En el Polo tenemos un Centro de Formación, donde se dictan cursos sobre tecnologías que requieren las empresas, o sobre las que se vienen. Al momento se capacitaron más de 2000 jóvenes. También hay programas nacionales que se están implementando como el Empleartec, o el reciente Plan 111K. A nuestro modo de ver, todos los programas son correctos y muchas veces logran su cometido. Pero entendemos que habría que recuperar una mirada desde la Políticas Públicas como por ejemplo, favorecer la enseñanza de Programación en los establecimientos educativos desde los primeros años de la escuela primaria (como sucede en muchos países) y favorecer el estudio de carreras universitarias vinculadas a la tecnología. Hoy en día, hay carreras excelentes en las Universidades Públicas. Solo hablando de Computación y Sistemas, existe la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la UNR, Ingeniería en Sistemas de información en la UTN y Analista en Sistemas del Politécnico, entre muchas otras. Nosotros creemos que hay que seguir apostando por la Universidad, y tratar de buscar mayores mecanismos de articulación con el sector productivo.
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Cuántas empresas de software existen en la ciudad? Cantidad de empleados?
Germán Giró_En el Polo tenemos unas 70 empresas de Software. En la ciudad existen varias más. Hay pocas empresas muy grandes, multinacionales, muchas empresas pequeñas de 10 o 20 empleados. Y pocas en el sector medio de hasta 200 empleados.
Esta relación es la misma que se observa en el país, según datos de la CESSI. En relación a la cantidad de empleados, considerando las del Polo, estaremos en unos 2500 aproximadamente.
Hacks/Hackers Rosario_¿Cuál es el sueldo promedio? Cuales son los principales países a donde se exporta nuestro software?
Germán Giró_Es una buena pregunta. Por estos días estamos lanzando una nueva encuesta en ese sentido.Las remuneraciones son muy buenas. O al menos, digamos que son sueldos mejores que el promedio. En breve tendremos más datos…
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Cuáles son las tecnologías con mayor demanda?
Germán Giró_Hablando de las empresas de Software y Sistemas, podría nombrar:
-Java
-JavaScript
-Visual Basic .NET
-C#
-C++
-Python
-PHP
–Android
-iOS/Swift
-SQL
Aunque hay muchas más y muchos frameworks..
Hacks/Hackers Rosario_ El año pasado inauguraron un excelente predio en el batallón 121 de la zona sur. Pero recibe muchas críticas por lo lejos que se encuentra del centro de la ciudad. ¿Qué piensan al respecto?
Germán Giró_La Zona I, surge a partir de un acuerdo firmado entre la Provincia de Santa Fe y el Polo Tecnológico para la construcción de un «Parque Tecnológico Oficial Provincial» (Decreto Provincial N°4261/12 y N°35/2013) ZONA i, cuenta con una extensión de 5 hectáreas donde existen 3 edificios “Naves Tecnológicas” de 4.800 m2 cada una, 3 edificios tipo galpones “Contenedores Tecnológicos” de 800 a 1.600 m2 cada uno, el edificio del “Ex Casino de oficiales” y el edificio ocupado por la antigua lavandería. En las restantes 25 hectáreas del ex-batallón (contaba con 30 hectáreas), se está ejecutando en distintas etapas: un Parque público, el Museo del Deporte, una Escuela Técnica orientada a nuevas tecnologías (Informática – biotecnología/alimentos – Energías renovables), Sede de Investigaciones Especiales de la PDI y la construcción de 1350 viviendas consideradas en un marco integral que generará un amplio desarrollo de la zona Sur de Rosario, a través de un proyecto que pone sus ejes en la educación, el trabajo y la apertura de espacios para la convivencia. ZONA i es un proyecto único en su tipo a nivel nacional. Nosotros estamos muy felices de participar, muy felices que sea en la Zona sur de la ciudad, y muy felices de poder participar en la reconversión de un espacio que hoy abre opciones de trabajo, estudio e innovación para toda la comunidad. Rosario es muy grande, y lo cierto es que cada zona merece tener sus posibilidades de crecimiento y puesta en valor. Este proyecto integra definitivamente este sector de la ciudad. Estamos siendo partícipes de una reconversión urbana sumamente importante e interesante en sus planteos. Integrando el barrio a un espacio pensado para la innovación, abierto a la ciudadanía. Lo cierto es que las ciudades de todo el mundo crecen y expanden sus límites, Rosario no es la excepción, por lo que no pasará mucho tiempo hasta que la lejanía o cercanía respecto al centro de la ciudad sea un tema del que ya no hablemos.
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Qué le brinda el polo tecnológico a sus empresas y que le brinda a la sociedad?
Germán Giró_En relación a las empresas, hay cinco ejes de trabajo concretos:
Soporte en actividades de I+D: vinculación
Generación de demanda: Promoción de proyectos asociativos
Soporte en actividades de exportación: participación en rondas de negocio, capacitación, convenios con polos y cámaras internacionales, etc.
Capacitación específica: A través del Centro de Formación financiamiento de Proyectos UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica) para presentación y seguimiento de proyectos. Además, y fundamentalmente, las empresas participan de actividades donde se comparten experiencias, y donde se construye un ámbito de colaboración.
En relación a la Comunidad, el Polo trabaja en:
-Vinculación con otros Polos y Cámaras
-Observatorio
-Proyectos estratégicos
-Incubadora: Donde trabajamos con emprendedores y los ayudamos en la fomulación y presentación de Planes.
Educación: Trabajamos junto al Ministerio de Educación en relación a las Prácticas profesionalizantes de los alumnos de escuelas técnicas en empresas, realizamos recorridas en empresas, actividades con estudiantes, etc. Desde Zona i organizamos actividades de desarrollo colaborativo, por ejemplo, el Hackaton de la NASA, entre otros.
Hacks/Hackers Rosario_ El número de trabajadores freelance está en aumento. ¿Existen planes para incluirlos al polo tecnológico? ¿Qué piensan sobre los modernos Coworking que están apareciendo en la ciudad?
Germán Giró_Coincidimos en el aumento de esta modalidad de trabajo. Son temas que abordamos en los diferentes encuentros que tenemos con los empresarios que integran la institución. Evidentemente, como en todos los ámbitos, las condiciones se van modificando y es necesario pensar en eso para poder continuar avanzando y generando nuevas oportunidades y posibilidades. En el Plan Estratégico de Zona i, se considera la creación de un espacio de co-working (además de otros componentes como un MakerSpace por ejemplo)
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Cuáles son las metas del polo tecnológico para Junio del 2018?
Germán Giró_Tenemos un Plan de Trabajo con objetivos y metas bien establecidos. A modo de resumen, esperamos contar con la segunda nave de Zona i ya inaugurada y con las empresas funcionando Esperamos contar con un avance muy significativo en la Escuela Secundaria sobre la que se está trabajando. Esperamos un fuerte desarrollo de la Incubadora, un Observatorio más evolucionado, un Centro de Formación con nuevos cursos y modalidades, además de contar con las empresas a pleno funcionamiento, por supuesto..
Hacks/Hackers Rosario_ Esta industria tiene un fenómeno que se da en pocos rubros. Algunos de sus profesionales van rotando de empresa en empresa tentados por mejores sueldos. ¿Cómo viven este fenómeno los empresarios? ¿Es un problema inevitable?
Germán Giró_Si, es un tema recurrente entre los empresarios. Tiene mucho que ver con lo que antes conversamos sobre el déficit de profesionales existentes.
Cada empresa aplica sus propias estratégicas en relación a sus empleados, y en general todas se preocupan por crear las mejores condiciones de trabajo.
Hacks/Hackers Rosario_ ¿Cómo calificaría el talento de nuestros profesionales del software?
Germán Giró_Yo creo que es excelente. Como decíamos antes, existen excelentes universidades, excelentes docentes, muy buenas condiciones para poder desarrollarse en esta actividad.