Clapper txt_LUCAS CALOMINO_Sep_2019

Bianca Ossola fue una de las últimas incorporaciones al diario El Ciudadano. Es Comunicadora Social, empezó en la sección “el hincha” que está referida a los deportes. Está muy vinculada con la lucha de las mujeres, y combinarlo con él fútbol femenino. Además, Recibió el premio Juana Manso en la categoría gráfica. Es por esto, que decidimos charlar con ella. En algún punto de la ciudad de Rosario, con un clima distendido y tranquilo, decidió explayar toda sus experiencias.

Clapps!_  ¿Cómo fueron tus inicios?

Bianca_
Yo siempre quise dedicarme al Periodismo Deportivo. Cuando llegó el momento de estudiar, de terminar la secundaria, el padre de mi hermana que tiene ese título, me aconsejó que no iba a tener mucho trabajo dentro de ese ambiente por ser mujer. Entonces me guío por la Comunicación Social. Me desenamoré un poco del periodismo mientras estudiaba, fue toda la época de la ley de medios. Me enojé con los medios en mi transcurrir por la universidad. Yo trabajaba en un Call Center mientras cursaba, ese trabajo me agotó y decidí renunciar. Aposté a lo mío que era la comunicación y empecé a mandar mensajes para conseguir laburo, pensaba que había estado estudiando cinco años para nada. Llegó la posibilidad del diario, apareció el fútbol femenino y aparecieron tres pasiones juntas: el periodismo, el fútbol y la lucha de las mujeres. Después con el tiempo se fue dando todo.

Clapps!_  ¿Cómo ingresaste a El Ciudadano?

Bianca_La oportunidad del diario surge por un contacto. Yo tengo, con el medio, un vínculo de 21 años. Mi mamá trabajó en él, pero no de periodista. Ahí conoció al padre de mi hermana, el sí sigue trabajando allí. Yo construí una relación con El Ciudadano desde otro lugar, iba a las marchas, acompañé a mi mamá en su momento cuando fue despedida. Cuando decido trabajar en el ambiente de la comunicación, aparece el diario que me dijo: escribí y mandá. Podía salir cualquier cosa, pero parece que gustó.

Clapps!_  ¿Te perjudicó en algo no estudiar Periodismo Deportivo?

Bianca_
Yo creo que sí. Hay un montón de cosas que me faltan por una cuestión lógica. Me gusta el fútbol, el básquet y el tenis me encanta. En Comunicación Social dabamos filosofía, economía, política, psicología, antropología. Entonces creo que me falta una pata más. Pero para lo que quiero contar, me sirve lo que tengo.


Clapps!_  ¿Cuál fue tu primer contacto con el fútbol femenino?

Bianca_
Había arrancado a trabajar en el diario, hacía menos de un mes. Me mandaron a cubrir la final entre Central y Argentino en cancha de Provincial. Fui y me encantó. Nunca había visto fútbol femenino. Fue increíble, como un amor a primera vista. Es muy distinto, no está tan viciado cómo el masculino y eso se ve en la cancha. En el fútbol femenino si la jugadora se queda en el piso es porque realmente se hizo mal, además no importa si un equipo va ganando 4 a 0, te van a querer meter once goles más. Tampoco se guardan a las futbolistas. Obviamente esto en términos amateurs, capaz que con el profesionalismo la cosa cambia.

Clapps!_  ¿Vos crees que va a cambiar?

Bianca_
Sí. Creo que con el profesionalismo viene todo: lo bueno y lo malo. Es un paquete. Va a depender mucho de los medios de comunicación teniendo en cuenta qué tratamiento le den. Sumándole el protagonismo de las mujeres y de los clubes. A mí me pasa que cuando voy a cubrir Central que es un club profesional, tengo el mismo trato que cuando voy a trabajar en Rosarina.

Clapps!_  ¿Cómo se prepara uno para cubrir un mundial de fútbol?

Bianca_
Yo me preparé muchísimo. Hay algo básico en lo femenino y es que no hay información. Para encontrar datos de las jugadoras se me complicó demasiado. Me vi absolutamente todo, y me escuché lo restante. No está la edad, ni la altura. A algunas incluso les falta la posición. Por suerte me comuniqué con mucha gente de Buenos Aires, hicimos un grupo de colegas de WhatsApp para pasarnos información. Yo traté en la cobertura de contar otras cosas, el partido lo vemos todos y cada uno con opiniones opuestas. Me gustaba más escribir sobre cómo eran las ciudades, que historias tenían, cómo era el fútbol femenino allá, qué tuvieron que atravesar las jugadoras para llegar allí. La cabeza también la tuve que preparar, es otro país, me manejé sola. No sé hablar francés y en el inglés lo mínimo y necesario. Me llevé una libreta para decir cosas si me llegaba a pasar algo. Dormía cuatro o cinco horas al día únicamente.

Clapps!_  ¿Cómo fue la experiencia de haber estado en Francia?

Bianca_
Yo soy una persona muy exigente conmigo misma y entonces creo que podría haber hecho un montón de cosas más. Tales como notas de color: contar cómo es viajar en subte, cómo es transportarte en tren. Transmitir las experiencias que viví: discutí con un policía, me perdí en una ciudad. Llegaba un momento en el que no me daba más la cabeza. Es que, yo nunca me saqué el reloj de acá estando allá. Además, eran las diez y media de la noche y era de día. Recién a las doce empezaba a bajar un poco el sol. Mi cabeza era cualquier cosa.

Clapps!_  ¿Cómo fue tu relación con los franceses?

Bianca_
A veces le decía a las personas que no les entendía, qué me lo digan más despacio. Quizás ahí tuve problemas con ellos. Ya al final era como que necesitaba volver. Incluso yo fui con mi pareja y estaba con otros periodistas más, pero de igual manera, no soportaba más el francés.

Clapps!_  ¿Cómo se vive en Europa el fútbol femenino?

Bianca_
Es genial. Las canchas estaban llenas. Repletas. Había mujeres y hombres, de todas las edades. Los estadios que les dieron no se les da a cualquiera. El Parque de los Príncipes es increíble. Yo fui a cubrir los partidos de Argentina y había 25 mil personas. El plan era ir a la cancha a ver a las chicas. Eso no pasa acá.

Clapps!_  ¿Por qué crees que eso no pasa acá?

Bianca_
Porque no está la cultura de la mujer jugando al fútbol, siempre este deporte fue cosa de hombres. No hay chicas que sean dirigentes de fútbol, tampoco directoras técnicas. Ahora hay mujeres en el periodismo deportivo, ¿Hay las suficientes? Yo como mujer y comunicadora social, te digo que no.

Clapps!_  ¿En cuanto tiempo crees que eso va a suceder?

Bianca_
La verdad no lo sé. Yo quiero vivir para ver un Boca – River con una mujer en el banco de suplentes de algunos de los dos equipos. Si te pones a pensar también, en el mundo del arbitraje, nunca una mujer fue arbitra principal en un partido de primera. Siempre fueron juezas de líneas o ocuparon el lugar del cuarto árbitro. En Rosarina si hay mujeres que dirigen.

Clapps!_  ¿Cómo ves este inicio del fútbol femenino en Argentina?

Bianca_
Es algo que recién está arrancando, entonces errores va a tener. Si nosotros lo matamos cuando está aprendiendo a caminar, no se va levantar nunca más. Acá en Rosario es cierto que los arbitrajes no tienen un buen nivel, y las canchas no están en buen estados. Yo entiendo que son clubes de barrios, y no lo podés exigir mucho más. Algo interesante es que la Asociación decidió que todos aquellos que estén en el torneo Molinas, tengan que tener un plantel femenino. En algún momento lo van a tener que cumplir aquellos que no lo tengan.

Clapps!_  Argentina se presentó para organizar el mundial 2023, ¿Está preparado para realizarlo?

Bianca_
Estadios hay, la pregunta es si van a jugar en el Monumental o en la de Banfield. Hay una realidad y es que las distancias son muy distintas en relación a Europa. Otra incógnita es saber cuántas personas los irían a ver. No sé si la gente viajaría para ir a observar a la selección femenina. Podría ser en Sudamérica, eso sí. En Brasil se consume muchísimo este tipo de fútbol. Estaría bueno que sea en esta parte del mundo para fomentarlo. Estratégicamente lo podrían hacer. Le pongo una ficha al continente.