Clapper txt_Eugenia Michiels_Ago_2018
El pasado miércoles 15 de agosto se inauguró en la ciudad de Rosario la muestra “Mágico-Primitiva”, un homenaje a la artista rosarina Graciela Sacco. Y en las calles, ese territorio del cual esta artista sacaba su mayor provecho, se instaló el “Territorio Sacco”, una serie de interferencias (como las llamaba Sacco) con las obras de esta mujer que supo sacar al arte de su eje y volcarlo en las esquinas de la ciudad, al alcance de la mano.
A nueve meses de su fallecimiento, este homenaje vuelve a sacar a la superficie el trabajo de esta polifacética artista de nuestra ciudad, el cual dialoga con temáticas variadas tales como la migración, lo no convencional, lo universal, las manifestaciones y las fronteras en un espacio que lo une todo: lo urbano. En Clapps! repasamos algunos de sus trabajos más importantes y les contamos de qué manera y dónde pueden recorrer esta muestra homenaje.
El diálogo con lo urbano, las obras de Graciela Sacco
Bocanada (1993-2014)
Esta es una de las obras más emblemáticas de Graciela Sacco, se podría decir que su más conocida. Se trata de una combinación de instalaciones e intervenciones urbanas diseminadas por distintas partes de Europa y Argentina de 1993 a 2014. Como parte de las instalaciones de Bocanada, Sacco realizó una serie de cucharas intervenidas mediante la técnica de la heliografía, en la que aparecen bocas plasmadas en ellas. La cuchara vacía con el reflejo de la boca que va a comer de ella tiene un simbolismo reconocible en toda obra de Sacco.
Las bocas son el tema central de Bocanada, una obra que incluye no sólo heliografías en cucharas y cuadros sino también intervenciones urbanas que impactaron las calles de París, Buenos Aires y Rosario. Sacco explica el título de esta obra como “nada en la boca”, BOCA-NADA, de la que se puede interpretar un grito, una boca hambrienta, una necesidad de decir algo. Es por eso que una de las intervenciones de Bocanada se situó en las calles de acceso al Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires, ese lugar al que llegaron nuestros abuelos y bisabuelos, hambrientos por las guerras y la pobreza. Aquí Sacco demuestra su compromiso siempre presente con su tiempo. Sus obras son políticas, son una perturbación en el lenguaje de la calle.
Esta serie de afiches que componen las intervenciones urbanas también se vieron en la Fundación Cartier de París. Son las mismas bocas hambrientas que interfirieron las calles de Toulouse (Francia) en 2002, y las que ya antes habían agitado las paredes de Buenos Aires y Rosario, en 1994, donde convivieron con carteles y afiches políticos de la candidatura de Menem. Sacco sabía bien lo que hacía. Un mensaje más fuerte que una boca hambrienta y la cara de Menem es imposible de dar. Esta convivencia de Bocanada con el espacio urbano es lo que le dio tal impacto e importancia, y es lo que hace a esta obra como una de las más importantes de la artista rosarina.
Cuerpo a cuerpo (1996-2014)
Esta es otra de las obras más conocidas de Graciela Sacco, se trata de una muestra itinerante realizada en el período de 1996 a 2014. La obra está compuesta por una serie de instalaciones, heliografías proyectadas en tablones de madera barata, de esos que se suelen usar para tapiar los frentes de las obras en construcción, o los que podés encontrar frente a un terreno baldío.
Sacco tomó estas maderas olvidadas, como representación de lo urbano, y plasmó en ellas una serie de fotografías sobre las manifestaciones más conocidas –tanto de Argentina como del resto del mundo-, donde se pueden observar personas luchando por sus derechos, manifestándose, defendiendo, cuerpo a cuerpo. Algunos agarrados de los brazos creando una barrera humana, otros lanzando piedras. También hay escudos de policías empujando a un sinfín de cabecitas desdibujadas, abuelas tomadas de las manos y hombres con palos.
Estas imágenes pueden estar pasando en cualquier lugar del mundo, eso es lo que le da tanto impacto a la obra. Hay un hilo conductor, una raíz común entre todos los humanos, que se unen, que ponen el cuerpo. En ellas aparecen las manifestaciones estudiantiles de Colombia en 1971, del Cordobazo, del Caracazo, del Mayo francés, del Rosariazo, y otras más.
En esta obra se funde el espacio público representado en las imágenes del pasado con el espacio urbano de este tiempo. Los tablones montados con heliografías frente a escuelas y otros rincones de la ciudad convergen en la historia y casi que anulan el tiempo. Sacco, con esta obra, logra salir de la cuadratura de lo convencional y utiliza las calles como el espacio para expresar su arte, pero más que su arte nuestra historia, siempre itinerante.
INFO
Dónde se puede ver la muestra homenaje
La muestra homenaje a Graciela Sacco está dividida en dos partes; por un lado, una muestra en galería que permite observar sus últimos trabajos y obras nunca antes vistas en Rosario, con la curaduría de Belén Antola; y por otro lado, una serie de interferencias urbanas que exponen distintas obras de la artista en la ciudad.
Muestra MÁGICO-PRIMITIVA
Lugar: Centro Cultural Parque de España
Fecha: Hasta el domingo 7/10 (martes a domingos y feriados)
Horario: de 15 a 19 hs.
Entrada a $20. Los miércoles es gratis, y los jueves es gratis para los estudiantes.
Territorio Sacco
Serie Quién fue?: Hall de ingreso de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes (Corrientes 745) – Museo de la Memoria (Córdoba 2019) – Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202).
Serie Bocanada: Ingreso a la Facultad de Humanidades y Artes (Entre Ríos 758) – Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto (Sánchez de Bustamante 129) – Centro Cultural Parque de España (Av. Arturo Illia y Sarmiento).
Serie El combate perpetuo: Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349).
Serie En peligro de extinción: Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Pasaje Álvarez 1576) – Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico Ernesto de Larrechea (España 674).
Serie El incendio y las vísperas: Museo de la Memoria (Córdoba 2019).
Serie Esperando a los bárbaros: El Jardín de los Niños (parque de la Independencia).