Clapper txt_Eugenia Michiels_May_2018

En el marco de una nueva Marcha por la Legalización de la Marihuana, desde Clapps! hablamos con Solead Pedrana, una de las integrantes de AUPAC (Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras drogas).

AUPAC estuvo presente en la marcha (realizada el 5 de mayo pasado) por primera vez, ya que esta asociación lleva menos de un año funcionando; pero esto no impidió que se hiciera notar. ¿Qué es lo que pide AUPAC? Una legalización del cannabis para su uso medicinal.

En esta entrevista Soledad Pedrana nos cuenta qué actividades realiza AUPAC, y por qué es tan fundamental la legalización del autocultivo para su uso medicianal y terapéutico.

Clapps_¿Qué es Aupac?

Soledad Pedrana_Es un punto de encuentro para comenzar a estudiar y avanzar en materia de cannabis; en materia de derechos humanos; en materia de libertad; en materia de elección.

Nos agrupamos todos en relación a la planta. Cuando hablamos de usuarios hablamos de cultivadores, recreativos, terapéuticos, profesionales. Todos estamos haciendo una utilización de la planta. El usuario no es definido por nosotros sólo como el paciente en tratamiento con cannabis, usuarios somos todos los que tenemos un acercamiento  a la planta, desde la perspectiva que la tengamos, por eso la asociación se compone por una multiplicidad de actores: artistas, bromatólogos, profesores de química, médicos, psicólogos.

Clapps!_¿Qué trabajos llevan a cabo en la organización?

Soledad Pedrana_Respecto del trabajo que hacemos, nosotros tenemos una multiplicidad de frentes en este momento. Hoy por hoy la pata gorda de AUPAC, está puesta en el cannabis medicinal y en los tratamientos que los pacientes vienen realizando de manera propia, y que los profesionales vienen asistiendo. Nosotros no vendemos cannabis, no dispensamos cannabis, eso es muy importante que quede en claro. El caballito de batalla de AUPAC es el autocultivo, es lo que proponemos, que cada persona pueda tener su planta, su variedad, su cepa, que trabaje en contacto con los cultivadores, con los profesionales, que cromatografíe el aceite artesanal que realiza la Universidad de Rosario. ¿Y por qué apostamos a esto? Primero y principal porque consideramos que todos tenemos derecho a elegir cuál es el tratamiento, como adultos responsables, que queremos otorgarnos en alguna patología, en algún problema de salud; eso por un lado. Por otro lado, porque consideramos a nivel médico que el aceite de Charlotte -que es el que permite que ingrese la ANMAT sólo para la patología de epilepsia retractaria al país- deja un sinfín de patologías y un montón de epilepsias por fuera de un rango terapéutico. No todas las personas responden bien al Charlotte’s Web porque sólo contiene CBD y no se trabaja con la planta de manera sinérgica. 

Por ejemplo, nosotros en Trastorno de Espectro Autista verificamos cada vez con mayor fuerza que el THC es el cannabinoide indicado. Estamos hablando de THC y estamos hablando de niños. Este cannabinoide deja bien en evidencia que ayuda a una conexión primaria, a este conectar de la mirada, este conectar con el otro, a este bajar a la tierra, al “despertar cognitivo” que le llaman los profesionales.

Lo que nosotros brindamos es información a cada paciente (médica, clínica, psicológica, especializada) para determinar si es o no una necesidad la utilización de cannabis en esa patología. Los ayudamos a discernir si realmente el cannabis es una terapia que les conviene o no. En muchos casos hemos tenido que decir que no; entonces no solamente trabajamos en esa asistencia respecto del cannabis sino que brindamos una asistencia integral. Muchas veces el cannabis no es el medicamento de primera línea para el dolor o para las epilepsias, entonces la mirada y la perspectiva es holística, no apunta a dejar de lado a la medicina, sino justamente a establecer esos puntos de articulación, esos coadyuvantes que tenemos en el cannabis.

Clapps!_¿Qué actividades les avala la ley y qué no? ¿En qué medida les ayudaría la legalización del autocultivo y el uso privado de cannabis?

Soledad Pedrana_Desde lo legal no está amparado el autocultivo, así que estamos en un gris enorme; pero por otro lado hay una obligación también de empezar a tomar cartas en el asunto, porque hay plazos que se han ido de la lógica. La ley provincial se reglamentó pero nunca se implementó; la producción de cannabis pública en la Universidad que se prometió, todavía está en veremos; la ley nacional no terminó de aprobar artículos que hablaban del autocultivo, de hecho, hay muchísimas personas presas por cultivar cannabis con fines medicinales.

Al margen de que consideramos que el uso recreativo, en más de una oportunidad también es medicinal, acá se sigue trabajando sobre el usuario, se sigue recayendo sobre el usuario, sobre el eslabón de la cadena que en verdad no infringe ninguna ley.

Entonces como profesionales también estamos en grises, porque para prescribir cannabis, que sólo puede ser ingresado por Canadá, que sólo puede ser dentro del marco de lo que la ANMAT permite, como profesionales dentro del ámbito si queremos dar información como asociación o desde el ámbito privado, también se nos complica. Entonces lo que estamos haciendo es lo que el paciente tiene derecho a que hagan con él: brindar información. Cualquier médico tiene la obligación de informar acerca de todos los tratamientos que hay; y en ese marco llegan los pacientes a tener hoy respuestas confiables. Nosotros sólo los acompañamos en el auto-tratamiento que realizan, porque el paciente no espera a que vos le digas que sí o que no, la gente no espera, la gente está desesperada con los cánceres inminentes que hay producto cada vez más de los agroquímicos.

Estamos hablando de que necesitamos realmente que se pongan a disposición las instituciones necesarias para que generemos amparos. Pero amparos ya va mas allá de lo civil o de lo penal, amparos con sentido, coherentes, para poder avanzar en la investigación acerca del cannabis, para poder avanzar en la regulación y en el cultivo.

El CBD a los chicos autistas, a la gente con cáncer y con dolor, no les resuelve la patología. Y la ley de Santa Fe es una ley que habla de investigación en todas estas patologías y otras más, es amplísima, es muy buena ley. Considero que en materia legal no hay abogados que se dediquen a acompañar estos casos, siempre son los mismos reconocidos. Entonces es necesario elaborar estrategias, para eso hacemos incidencia política.

Clapps!_¿A qué te referís con “incidencia política”?

Soledad Pedrana_AUPAC realiza incidencia política, porque AUPAC se reúne con concejales para trabajar sobre la posibilidad de un recurso de amparo, para apoyar un beneplácito.

AUPAC forma parte de asesores del concejo. Cuando se reglamentó la Ley de Cannabis provincial hubo un anexo único en donde se conforma un órgano asesor, ese órgano asesor está compuesto por organizaciones cannábicas, de usuarios y demás. Todavía no están seleccionadas cuáles son las tres asociaciones, pero AUPAC hasta ahora viene siendo una de las que colabora con el concejo asesor.

La asociación se consolidó el 2 de junio del año pasado, pero nosotros tenemos una trayectoria militando en materia de cannabis que viene desde una organización vieja que se llama AREC. Nosotros montamos esta asociación, que es específicamente enfocada en el usuario, pero hacemos incidencia política; primero participando en la construcción de la ley, acompañando la regulación como parte del concejo asesor.

Hace dos lunes atrás yo estuve en el concejo deliberante en la comisión de salud, con todas las madres que tienen sus cultivos y sus niños en asistencia, para empezar a caminar la posibilidad de algún tipo de amparo para estos cultivos, y para ellas no sentir una exposición ante la ley. Después también a nivel nacional AUPAC ha asesorado en el inicio de su dispositivo de orientación a Mamá Cultiva Buenos Aires. Hemos participado en un montón de espacios en donde la incidencia política es esto, empieza desde cada arista, no sólo en el municipio.

AUPAC es una asociación apartidaria, nosotros no tenemos bandera política, estamos trabajando con cada actor que puede acompañar este proceso que tiene un montón de frentes que necesitan todavía abordarse.

Clapps!_¿Cómo se sostiene económicamente? ¿Cuál es tu trabajo en AUPAC?

Soledad Pedrana_AUPAC es una asociación civil sin fines de lucro con personería jurídica en trámite. La asociación está ahora en vías de habilitar su consultorio sede. Nosotros nos sostenemos económicamente por actividades grupales mensuales que realizamos, como talleres informativos sobre aceite, sobre cannabis medicinal, sobre extracción, sobre formación profesional. Ese es el espacio desde donde hoy nos consolidamos económicamente. Cuando las personas requieren una entrevista informativa, que es lo que se les da, las personas vienen con sus historias clínicas y hacen una contribución, que no es excluyente.

De hecho, muchas de las entrevistas y de los casos que acompañamos son casos sociales y entrevistas que no tienen costo alguno. Este trabajo lejos de redituarnos económicamente, es un trabajo sin fines de lucro.

La organización tiene una comisión directiva ya definida, todos nosotros tenemos nuestro rol. Yo soy psicóloga dentro de la organización y lo que hacemos es asistencia en estas entrevistas. Lo primero que se realiza es una entrevista de admisión conjunta médico y psicóloga, como para poder discernir también los motivos de consulta, dar una claridad y un acompañamiento, porque suelen ser casos que tienen una cronicidad y un impacto muy alto en materia de salud y para la familia.

Después soy la persona que está acompañando todo el proceso de escuchas grupales por patologías o por rango etario, a todos los pacientes que necesitan un espacio de contención, y un poco coordino actividades también.

Clapps!_¿Dirías que muchas de las personas que llegan a ustedes vienen de una situación médica en la que no obtuvieron respuestas de la medicina tradicional? ¿Es la mayoría o muchos eligieron primero esta opción?

Soledad Pedrana_La gente llega de alguna forma porque el cannabis medicinal, hace un tiempo a esta parte, se escucha mucho más; también llega en última instancia, por ejemplo, los primeros 100 casos que nosotros sostuvimos el año pasado prácticamente, en porcentajes altísimos, llegaban desahuciados por la medicina y la falta de respuestas en lo tradicional, eso es una realidad.

Yo este año, una diferencia que empecé a percibir es que algunas personas vienen llegando en paralelo con la apertura a los tratamientos ortodoxos o conservadores de siempre. Por ejemplo, hay una paciente con cáncer de riñón que todavía no está con quimio, todavía no fue operada, pero viene a preguntar por el cannabis. O hay una paciente que tiene un cáncer de colon que el oncólogo, hoy por hoy, le habla de que el cannabis está bueno para acompañar la quimio pero que no tiene evidencia de otro tipo para otras cuestiones antitumorales o lo que fuere.

Ya se está empezando a percibir -en el término de dos años que hace que salió la ley y todo esto- un incipiente cambio en el paradigma, por lo menos en los usuarios a nivel social. De ahí a que el paradigma hegemónico cambie en la ciencia es otra cosa. Que hoy el cannabis sea un ofrecimiento de primera línea no sucede, porque todavía falta el desarrollo de la investigación y para eso todavía faltan las habilitaciones para poder investigar, cultivar y desarrollar.

Clapps!_¿Qué más quisieras agregar?

Soledad Pedrana_Me gustaría que quede claro que el mensaje de AUPAC es que está al servicio de la comunidad para poder asesorar, informar y acompañar en los auto-tratamientos que cada ciudadano viene realizando con cannabis; porque esto es una verdad de hecho, esto viene pasando. Nosotros no ofrecemos un servicio original, nosotros sólo prestamos una asistencia profesional a aquellas personas que han decidido por cuenta propia, tomar su salud en las propias manos. No nos interesa que el cannabis se consolide como una moda, sí nos interesa la libertad de cada persona en esto de poder elegir desde qué paradigma quiere abordar su problemática en la salud, nos interesa la libertad de poder trabajar con la fitoterapia, con las plantas, con la medicina de primera mano, y no solamente con la farmacia como industria. Nos interesa el cannabis como medicamento de producción pública, nos interesa que se puedan reproducir en nuestras universidades investigaciones clínicas, preclínicas, análisis, bioquímicos, bromatográficos.

Quisiera dejar en claro que favorecemos el autocultivo en nuestros pacientes porque es la interacción y la sinergia entre esos componentes cannabinoides -incluso desconocidos todavía, porque no están todos descubiertos ni analizados- lo que consideramos que tiene el potencial terapéutico en cada planta.