Clapper txt_VANESA SALOMÓN_Oct_2019
Clapps!_ ¿Qué es el yoga?
Zoraida_ Según la definición de los yogasutras escritos por el sabio y maestro Patanjali. El yoga es el proceso de aquietar o de ensobrar las fluctuaciones de la mente. Es decir, poner la mente en un foco sin distracciones hasta llegar a un estado meditativo.
Clapps!_ ¿Cuáles son sus beneficios?
Zoraida_ Los beneficios del yoga son innumerables. Primero el yoga, es un estado, es decir, no es algo que uno consigue, sino que ya viene natural en nosotros. Cuando uno pierde ese estado de yoga, es porque se empieza a conectar con algo que se llama prakriti, Que es la naturaleza, no la naturaleza como la conocemos, la madre naturaleza, sino con la materia/ cuerpo. Entonces empezamos a identificarnos demasiado con esta materia, y es ahí, donde perdemos nuestro estado de yoga, que es el que nos pertenece; digamos cuando nos conectamos con nuestro propio ser. Porque cuando nos desconectamos, iniciamos con todos los problemas que ya conocemos. El cuerpo se enferma, comienza el insomnio, la ansiedad, el estrés y cualquier otra enfermad física que se te ocurra. Por eso, cuando uno aprende a calmar su cabeza, y a llevar su atención hacia otro lado, a través de esta práctica, todos sus problemas cesan.
Clapps!_ ¿Cuáles son sus posturas más clásicas?
Zoraida_ En realidad, no sé si hay una postura clásica. Si hay algo que está en todas las ramas, todas las escuelas y todos los estilos, que es el saludo al sol. El saludo al sol consta de una serie de posturas, 12 para ser exactos; enlazadas con su respiración, es decir, por ejemplo, cuando el cuerpo se abre inhalo, cuando el cuerpo se cierra exhalo. Todas ellas vendrían a ser las asanas o composturas más clásico del yoga.
Clapps!_ ¿Hay varios tipos de yoga?
Zoraida_ Si, hay varios tipos de yoga. En realidad el hatha yoga, que es el yoga físico, es decir, el que contiene posturas, es como la base. De ahí, hay varios estilos. Según mi maestro Desikachar: “el yoga es yoga”; cómo sabemos cuál es el que viene bien para mí. “Es cuestión de ir y probar “, si me gusta moverme más, si me gusta moverme menos. En sí, hay un montón de maneras, pero el que yo elegí, y enseño es el vynyasa, Que es esto de darle una importancia muy grande a la respiración, o sea, uno no se mueve separado de la o su respiración. Nosotros respiramos todo el tiempo, comemos, hablamos, dormimos y siempre respiramos, entonces el objetivo de esta práctica, es esto de ir como haciéndome consiente de cómo me muevo y cómo respiro, y a medida que uno se va adentrando en esta práctica de vynyasa , eso va sucediendo. En ella, se usa una respiración sonora que se llama ujjayi , que hace el foco en la gargante , y , a partir de ahí , es donde uno se va dando mucha cuenta de cómo respira y entra en lo que llamamos : un estado meditativo.
Clapps!_ ¿El yoga es apto para todas las edades?
Zoraida_ Es apto para todas las edades. De hecho en todas las etapas de la vida también. “seria genial que todos los niños lo practicaran bien de pequeños” Porque los va a conectar con esto que hablaba antes, que tiene que ver con este ser interno que todos tenemos. Que es el estado natural del yoga. Los nenes son mucho más permeables a eso y están mucho más puros. En cambio cuando uno va avanzando, la cabeza se va metiendo en otras cosas y les empieza a importar solo el ganar dinero, o trabajar, formar una familia etc. Y la cuestión, es justamente, que uno se olvida de eso y se enfoque en cosas más externas. Porque si no, solo nos acordamos que tenemos un cuerpo cuando nos enfermamos y/o estresamos y no podemos dormir. En cambio para los nenes es mucho más sencillo. Para las mujeres embarazas también en genial, porque las ayuda mucho a conectarse con su bebe y pasar todos los cambios hermosos que suceden en el embarazo. De hecho las mujeres cuando entran en la menopausia, el yoga también las ayuda a atravesar todos esos cambios hormonales. Y a los adultos mayores los beneficia a conectarse con otras cosas relevantes a su edad.
Clapps! ¿Ayuda a las personas que padecen asma, a través de su práctica de respiración?
Zoraida_ ¡Si, sin dudas! De hecho su práctica regular asiste a un gran porcentaje de todas las enfermedades o patologías, porque como decía antes, te conecta con ese ser interno. Más que nada con las que son psicosomáticas, ya que todas están disparadas por algo que pasó mentalmente. Iyengar decía que adónde va la respiración, va la mente. Entonces cuando mi respiración esta calma, mi mente esta calma. Por eso cuando uno hace una cosa a la vez y empieza a concentrarse y enfocarse y a entender su respiración , se va curando y tiene ya el puf de amuleto. Pero obvio que “esto es algo alternativo” y “siempre digo que primero está el médico”.
Clapps!_ ¿Cuándo recomendarías empezar esta práctica?
Zoraida_ Desde siempre. Todo el mundo puede y debe hacer yoga, sea flexible o no, tenga el cuerpo que tenga. Sea joven sea grande, mujer, hombre. “el yoga te cambia la vida “por eso digo que vayan y prueben. No conozco a nadie que me haya dicho que el yoga no le favoreció en nada. Y en caso de que no te haya hecho nada,” proba con otro estilo, otra clase u otra profesora, pero no dejes de hacerlo”. Porque hay un montón de profes, y clases dinámicas u exigentes de posturas y también meditativas a las que se pueden acceder. “yo creo que todo el mundo debería hacer yoga, si lo harían regularmente, te aseguro que no estaríamos todos estresados u enfermos. Hay que entender que todo es mental”.
Clapps!_ ¿Ayuda a la elongación del cuerpo?
Zoraida_ Si, ayuda. Claramente porque las asanas (que son las posturas físicas) trabajan para ir aflojándonos. “Yo creo personalmente que la práctica del yoga en sí, no es para ese fin solamente”. Sino que tiene que ver más que nada con la respiración. Y cada uno lo hace como puede, hay otros recursos en caso de no llegar a hacer las posturas, pero eso se va consiguiendo. Si no se llega con las manos al suelo, se flexionan las rodillas, si tenes tensión en el cuello porque flexionas las rodillas y te seguís exigiendo, deja las manos atrás del cuerpo. O sea cada uno practica yoga en el momento que puede y que tiene, y su práctica siempre va a ser única en ese momento. Nosotros apuntamos a que nadie está en el mismo estado cuando se levanta que a la tarde o cuando se acuesta. Intentamos que la persona vaya hacia otro lugar más allá de lo físico. Porque si, ayuda a la elongación, pero seguimos con el cuerpo y dándonos cuenta que capaz no somos muy flexibles. En vez de fijarnos que tenemos una cabeza super estresada que es mucho peor. Sacar ese foco de la materia y darse cuenta que no solo somos un cuerpo; ese es el fin de esta práctica.
Clapps!_ ¿Podría vincularse al yoga como una buena práctica post – entrenamiento de distintos deportes para la relajación de sus jugadores?
Zoraida _ Sí, de hecho puede usarse tanto antes como después de un entrenamiento. Desde mi experiencia con la Primera división de futbol del club “Rosario Central”, lo que yo hacía era trabajar desde el enfoque. Es decir, esto de que vayan encarando y visualizando el objetivo que deseaban como equipo. O sea, que más allá del entrenamiento post, lo que yo trabajaba con ellos era el pre o la concentración, dado que les ayudaba mucho a relajarse porque eran chicos muy jóvenes y con muchas exigencias. Y eso hacía que la cabeza les vaya a mil, sumado a que el ambiente del futbol es bastante cruel, porque “hoy sos el mejor y mañana el peor”. Hay que entender que esas que están ahí, también son personas y les afecta muchísimo todo. Por eso, hay que ocuparse de la respiración, nada más y nada menos. Porque sirve sin dudas para la relajación tanto del cuerpo como de la cabeza después de haber pasado por una práctica o partido; puesto que les queda mucho stress y cansancio. Por eso digo que” aplicar yoga es buenísima tanto antes como después de la realización de un deporte.
Por último, Zoraida resaltó a Clapps! que las personas ya no tienen excusas para la realización de esta práctica. Dado que el yoga terapia se aplica a todo cuerpo, edad y tiempo del que la persona disponga. Y, a su vez, nos afirmó también, que dicha habilidad está reconocida por la Organización Mundial de la Salud, como una técnica saludable que ayuda tanto al cuerpo como la mente y espíritu.