Clapper txt_Melina Gadea

Sidernova es una banda rosarina que está compuesta por Emanuel Ovando (Voz), Martín López de Vita (Guitarra), Joaquín Núñez Visconti (Bajo), Pedro Moreyra Albelo (Teclados y Sintetizadores), y Fernando Dichio (Batería). Desde que se juntaron a través de internet, no dejaron de recorrer localidades con la música que los conectaba.

Actualmente están estrenando su nuevo EP “Activemos” y junto a su bajista, Joaquín, repasamos un poco de su historia, la esencia de sus canciones y nos contó cómo fue su última producción.

¿Cómo se formó la banda y cómo fueron sus comienzos en 2010?
Nos conocimos muy jóvenes por internet con el objetivo de formar una banda. Luego de algunos ensayos, empezamos a presentarnos en vivo con temas propios. Lo importante es que siempre estuvimos activos en la escena; recorriendo los bares de Rosario y alrededores fuimos creciendo hasta conseguir la evolución actual.

A la hora de componer sus canciones, ¿cuáles son los puntos que predominan y qué mensaje quieren dejar?
Después de años tocando juntos la composición se simplifica mucho. Podemos decir que somos apasionados de la investigación musical, siempre enfocados en lo que queremos hacer, por eso Sidernova piensa en conjunto y no como distintas cabezas. Eso evita que la música termine siendo despareja. A la hora de componer tenemos la suerte de tener una sala de ensayo propia. Martín, guitarrista, estudia sonido y graba maquetas cuando salen canciones nuevas. Cuando una melodía está armada, nos juntamos a corregir la letra. Al hacerlo juntos el resultado que se obtiene es mucho más interesante. Nos parece importante siempre que la letra sea gráfica, es decir, que cuente una historia que se pueda visualizar al escuchar la canción, como si se tratara de un cuento o una novela. Y como se puede notar, siempre hay una mujer presente en cada canción. Nos gusta trabajar el tema del amor, la nostalgia y la noche.

Y con respecto al sonido, ¿qué influencias tuvieron?
Nuestra idea es la de hacer un pop moderno pero siempre con tintes ochentosos, mezclando sintetizadores con guitarras eléctricas.

Actualmente están presentando su nuevo EP “Activemos”, ¿cómo fue la producción del mismo?
“Activemos” es un EP que consiste en cuatro canciones, donde cada una trabaja una etapa de una relación entre dos personas: el juego seductor en Activemos, la obnubilante idealización sexual en Adicto, la imposibilidad de mantener el deseo fijo en alguien que desemboca en una infidelidad en Trampa y la consecuente nostalgia de una relación perdida en Mil Recuerdos.

Apostamos a lo mejor y en julio llegamos al estudio Romaphonic, en la ciudad de Buenos Aires, bajo el mando del productor musical Luis Cardoso. Los temas nos gustan mucho y nos representan mejor que el material anterior. Viajamos junto a nuestro mánager Patricio, quien nos acompañó en las largas horas de estudio.

El trabajo que hicimos en el estudio superó nuestras expectativas. Cuando comenzó el año teníamos una idea base y tomamos la decisión. Fue una apuesta fuerte y un esfuerzo enorme para la banda. Compusimos alrededor de diez canciones y terminamos eligiendo estas cuatro, que nos pareció que decían lo que queríamos decir. Estar en una banda es ponerse una camiseta que habla de una identidad; hoy podemos decir que estamos representados por esa identidad.

La experiencia de trabajar con el equipo de producción de Luis fue muy rica. Fueron dos días, dos jornadas intensas de diez horas donde empezamos por la batería a cargo de Nikko Taranto, quien estuvo trabajando recientemente con Diego Torres y Bambi de Tan Biónica. Seguimos con el bajo. Al día siguiente teclados, guitarras con la conducción de nuestro productor quien es guitarrista de Diego Torres, y más tarde, las voces. Julio Berta fue el ingeniero en sonido, quien estuvo nominado a un Grammy latino por mejor mezcla del año en 2014. Mezcló a NTVG, Drexler, Cuarteto de Nos, Rata Blanca y otros.

¿En qué creen que maduraron a través de los años y al escuchar sus nuevas canciones?
Hubo un cambio muy notorio desde la madurez, fundamentalmente en el armado estructural de las canciones y en el hecho de lograr un sentido común entre ellas. Creemos que la mayor diferencia con Hechizo Musical, fue entender que “menos es más” y, sobre todo, que las melodías tienen que tomar el rol protagónico, teniendo en cuenta a lo que apunta la banda a la hora de crear.

Si bien contamos con una producción musical, las canciones ya estaban encaradas de un modo determinado en las pre-producciones que hicimos en nuestra sala, es decir, nosotros mismos entendimos a donde queríamos llegar. No es un detalle menor que cuando grabamos el primer disco teníamos 17 años: las cosas están más claras ahora. Sabemos mejor lo que nos gusta.

¿Cómo definirían a Sidernova?
Una banda para todo el mundo.