Clapper txt_EUGENIO MENOTTI_Abr_2019

Clapps!_Debes ser uno de los primeros escritores en convertirse en booktuber ¿Cómo se siente eso? ¿Y porque decidiste ser un booktuber?

Tomasena_No sé si soy de los primeros escritores en convertirme en booktuber; de hecho Javier Ruescas, uno de los booktubers más populares, es un exitoso autor de literatura juvenil. Yo decidí abrir mi canal como parte de una investigación académica que estoy culminando sobre los booktubers en lengua española; al tratarse de una etnografía, intentaba compartir la práctica con los sujetos de mi investigación para tener una comprensión más encarnada del fenómeno. Para saber más de mi investigación, pueden consultar la página.

Clapps!_¿Vas a continuar analizando otros canales de booktubers? ¿Y qué es lo que más te atrae de este fenómeno digital y cultural?

Tomasena_Sí, a mi canal aún le queda tiempo de recorrido. A pesar de que producir videos es una tarea muy laboriosa y que a veces me cuesta compaginarla con las exigencias de mi vida académica, me parece un espacio muy importante para seguir dialogando con los chicos y chicas que me han enseñado tanto.

Clapps!_¿México o España? (Me refiero, no solo a que naciste en México y ahora vives en España, sino también a sus booktubers, youtubers, y ambas culturas en general)

Tomasena_Lo interesante de la producción cultural es precisamente que produce puentes transnacionales, de modo que podemos estar situados en distintos puntos del planeta y conectar con otras personas similares a nosotros. Disfruto muchísimo de los videos del Nerdwriter, como de Alvinsh, como de Jaime Altozano, como de Curiosamente o Dama G. Hay creadores maravillosos.

Clapps!_¿Autores favoritos de la actualidad?

Tomasena_Ahora estoy leyendo con mucho interés a una académica norteamericana que se llama Brooke Erin Duffy que ha estudiado a las fashion vloguers desde una perspectiva de la economía política y del género. Ella problematiza los discursos aspiracionales de ser una «emprendedora digital». El libro se llama «(Not) getting paid to do what you want»; lamentablemente no está traducido al español.

Clapps!_Después del video que hiciste conjuntamente con Teoría del Caos, ¿piensas que habrá cambios en la estética audiovisual tradicional de los booktubers?

Tomasena_Creo que hay muchos canales interesantes, no sólo en el nicho de los libros, que están expandiéndose. El problema es que la ambición audiovisual cuesta tiempo y dinero, y para la mayoría de los creadores de contenido no es fácil conseguir esos recursos.

Clapps!_Otro fenómeno importante es el audiolibro: ¿crees que cambiará la forma en que se escriben y analizan libros?

Tomasena_El audiolibro es la última gran apuesta de un sector de la industria editorial en su búsqueda de nuevos formatos; no conozco a fondo el tema ni los consumo, aunque soy un gran aficionado a los podcasts.

Clapps!_Youtube vs Artículo 13 ¿Desaparecerán los youtubers o se instalarán en el público en general como los medios análogos?

Tomasena_El gran riesgo es que continúen estrechándose los controles disciplinarios sobre la creatividad de los creadores de contenido, como ya ha venido sucediendo desde hace tiempo. Los sistemas automatizados de contenido protegido por copyright y las disputas por su uso legítimo tienen una larga historia en la plataforma. Son una realidad, desde hace tiempo; de hecho, forman parte del modelo de negocio de Youtube. El artículo 13 de la ley europea es sólo el último y peor episodio, pero los creadores de contenido gozamos de muchas menos libertades que cuando empezó la plataforma. Recomiendo leer el análisis sobre Youtube que hace José Van Dijck en el libro «La cultura de la conectividad» (Siglo XXI Editores)

Clapps!_Por último: ¿qué video estas produciendo, o por lo menos lo estás ideando?

Tomasena_Estoy preparando algunas reseñas de mis lecturas recientes, recomendaciones de podcasts y en el segundo semestre de 2019, una serie de videos sobre los resultados de mi investigación.

Tomasena es un escritor mexicano que vive en Barcelona, tiene 2 libros publicado: una novela “La caída de Cobra” y un libro de cuentos “¿Quién se acuerda del polvo de la casa de Hemingway?”. Hace 3 años que empezó su investigación sobre los booktubers con el fin de obtener el doctorado por la Universidad Pompeu Fabra. Es a partir de esta investigación, que Tomasena se convirtió en unos de los mejores booktubers latinoamericanos. Hace reseñas de videos de novelas reconocidas, o incluso libros más cercanos a investigaciones tanto sobre temas culturales como digitales.

Mirá el canal de Miguel Tomasena