Clapper txt_VICTORIA ROTEMBERG_May_2019
A pesar del registro y el conocimiento sobre la crisis ecológica, energética o alimentaria, vivimos dentro de un sistema que no para de crecer. Un crecimiento tomado como tal, pero que poco tiene de ello. El pensamiento hegemónico utiliza los términos “desarrollo” y “progreso”, como sinónimos de bienestar en cuanto a concepciones materiales y monetarias.
Sin embargo, se olvida de lo más importante. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Cómo nos construimos?, estos son interrogantes que nos ubican necesariamente en nuestra identidad dentro de una serie de ecosistemas que nos vuelve ecodependientes e interdependientes, tanto entre nosotrxs, como entre nosotrxs y la naturaleza misma. ¿Queremos crecer? Claro que sí, y para ello, la mirada debe profundizarse más allá de un desarrollo que prioriza los beneficios monetarios por sobre el mantenimiento de la vida.
La necesidad de cambiar de paradigmas, atraviesa cada arista de la vida cotidiana. Por este motivo, el Área de Ecofemismo del Taller Ecologista junto a Cabeza de Flor (proyecto por la igualdad de género del Centro Cultural Parque España), se dispusieron a adentrarse en más temáticas a deconstruir. Con un ciclo anual de cine-debate, el público podrá inmiscuirse en la reflexión constante, pero con “gafas ecofeministas”. Este 15 de mayo, con la proyección de “La hija de la laguna”, se dará comienzo a una serie de encuentros imperdibles. En Clapps! ya nos pusimos las gafas, ¿vamos?
Miradas más profundas, ubicarnos en nuestra realidad.
“La perspectiva ecofeminista es el encuentro de las miradas feministas y ecologistas”, nos cuenta Florencia Funoll Capurro, miembro del Taller Ecologista. La idea, claro, es ubicarnos en tiempo y espacio. Nuestra identidad, quiénes somos, no nos hace ajenxs a la realidad de que somos ecodependientes. “Es imposible pensar nuestra vida al margen de los ecosistemas que nos rodean y de la naturaleza de la cual somos parte”, dice Flor. Tomar conciencia de esa ecodependencia, requiere asimilar los procesos, recursos y dinámicas que se desarrollan cotidianamente en la naturaleza en tanto sistema complejo.
Por otra parte, aparece la interdependencia. El ser social y natural. Y allí aparece la noción del cuidado, el respeto. De esta manera, surge una crítica necesaria hacia el modelo hegemónico social que nos atraviesa, y que nosotrxs mismxs fomentamos en el día a día. “Desde el ecofeminismo, entonces, se plantea una crítica a las sociedades que construyeron una cultura o una forma de organizar la vida y un sistema económico que no conoce los límites. Es un sistema que se reduce a monetizar todo, confundiendo el progreso social o el bienestar, con la acumulación de bienes materiales, dejando totalmente al margen el trabajo y el costo ambiental que involucra este tipo de desarrollo o de producción”, sentenció Flor. Nociones como la fotosíntesis, el ciclo del carbono, el ciclo del agua, la regeneración de la capa de ozono, la regulación del clima; se hacen presentes y nos muestran la influencia directa que tenemos los seres humanos en sus respectivos procesos y desarrollos.
Miradas más profundas, promover la deconstrucción.
Fomentar un pensamiento crítico que posibilite un cambio en las acciones cotidianas, se desarrolla desde el Taller Ecologista desde hace más de 34 años en la ciudad. Dentro del mismo, desde 2016, existe el Área de Ecofeminismo, que suma nuevas propuestas con miradas aún más complejas y necesarias. El ciclo de cine-debate es la primera vez que se realiza, dice Flor, con el objetivo de realizar aportes “al diagnóstico de esta crisis sistémica que estamos padeciendo”. Por tal motivo, resulta clave un enfoque relacional en el vínculo sociedad-naturaleza, para avanzar hacia nuevos debates. “Hay una vida que merece ser vivida, pensando en una sociedad sostenible a través de otros valores, que no son los hegemónicos, sino que remiten a la reciprocidad, cooperación, complementariedad, y es entre todxs”, resaltó.
Este ciclo consta de cuatro encuentros que comenzarán el próximo 15 de mayo, el siguiente será en julio, y luego habrá en septiembre y noviembre. En cada presentación se proyectará una película, un documental o un corto, y luego se abrirá un panel-debate con mujeres invitadas que colaborarán desde sus formaciones académicas y de militancia, con estas gafas ecofeministas. De esta manera, se evita la mirada parcial sobre el patriarcado, e incluye la lógica del capital. Está dirigido al público en general, organizaciones y personas que estén interesadas en pensar y conversar desde esta nueva perspectiva.
Miradas más profundas, reconocer las luchas.
Para comenzar el ciclo, se eligió la producción peruana “La Hija de la Laguna”. La misma muestra a mujeres que encabezan la lucha por la defensa del territorio, tras la instalación de una minera y el perjuicio, entre otras cuestiones, del agua. “Son mujeres que en la práctica defienden y promueven una mirada ecofeminista, y ponen en el centro la sostenibilidad de la vida”, nos contó Flor. El largometraje aparece como un puntapié ideal que muestra lo que sucede cuando una población sospecha de los modelos hegemónicos y desacraliza ese mito del desarrollo, por lo que decide salir a luchar por sus derechos.
En este encuentro, las invitadas son Claudia Gotta (Licenciada en Historia, Profesora y Especialista en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable) y Lucía Andreozzi (Licenciada en Estadística, Doctora en Demografía, docente en el seminario Sustentabilidad del Desarrollo y Género, y Ecología e Igualdad Socioeconómica, miembro del grupo de estudio Economía y Género de la UNR). Claudia aportará desde la articulación de saberes ambientales de poblaciones indígenas. Lucía, por su parte, ahondará en el uso del tiempo de las mujeres, la cultura de cuidados, y cómo el patriarcado disocia al varón de estas tareas. El debate es amplio, rico y necesario.
INFO: El Ciclo de Cine-Debate con Gafas Ecofeministas, comenzará con la proyección de “La Hija de la Laguna”, y el panel a cargo de Claudia Gotta y Lucía Andreozzi. La cita es el próximo miércoles 15 de mayo desde las 18, en el Centro Cultural Parque España (Sarmiento y el río). La entrada es libre y gratuita, pero con inscripción previa haciendo click aquí. Para más info escribir a ecofeminismo.tallerecologista@gmail.com.