Clapper txt_Victoria Rotemberg_Sep_2018

El ciclo de conferencias TEDx que conecta a miles de personas con ideas, se realizará por novena vez en nuestra ciudad. Con el lema “Al límite de la ignorancia”, la invitación resulta imposible de rechazar. La cita es el sábado 6 de octubre en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito, en las inmediaciones del Parque Urquiza. Como ya es costumbre, hay entradas gratuitas y por sorteo, que finaliza hoy. Registrate en: http://www.tedxrosario2018.eventbrite.es

Aficionadxs y toda persona de entre 0 a 100 años está invitada a participar. Les contamos además que el desafío al saber no sólo se genera a través de las conferencias, sino que habrá miles de propuestas para participar desde varias aristas. El evento estará a cargo de un grupo de pensadores y emprendedores de gran relevancia, que compartirán aquello que más les apasiona: sus ideas. Francisco Chavez y Ximena Díaz Alarcón serán lxs maestrxs de ceremonia, y ya pueden conocerse a sus oradores.

Francisco Chavez: Trabajó en reconocidas empresas de diferentes industrias. En la última, viajó y negoció en más de 30 países con diferentes culturas. Trabaja en la industria del E-Commerce. Dirige la ONG Botines Solidarios, y es Coach Mental de Individuos y Deportistas. Le gusta el desafío mental de las competencias de Triatlón de entre 90 y 226km. Formado en Ciencias Económicas (Administración de Empresas), Coach Internacional y Máster de Programación Neurolingüística, se define como un explorador serial.

Ximena Díaz Alarcón: Se define como curiosa empedernida. Le interesan los seres humanos, desde la Antigua Roma hasta los de ahora, los de acá, los de hace un ratito. Por eso tiene un Máster en Antropología Social y Política, y creó junto a su socia una empresa llamada Trendsity, que investiga para grandes empresas qué tendencias sociales, culturales y de consumo aparecen en América Latina. Está casada, tiene dos hijas hermosas y un gato del que, por más que intenta, nunca logra saber qué está pensando. Además, fue oradora de TEDxRosario el año pasado.

Matías Jurisich: Cantinero, fotógrafo amateur y productor de vermut artesanal. Se autoproclamó hace unos años como #GorditoFeliz y trabaja en gastronomía desde hace más de 15 años. Participante firme en torneos de coctelería, supo obtener podios en los mismos. Viajó por varios países y su hito coctelero fue haber realizado gin tonics en un velorio.

Juan Mascardi: Guionista, creador de narrativas transmedia, docente. Bebe de las historias vivas y las hace fluir tanto en el terreno audiovisual como en el más artesanal de los formatos. Es Licenciado en Comunicación Social, Especialista en Comunicación Digital Interactiva (UNR), Director y docente en las licenciaturas de Periodismo y Producción, y Producción y Realización Audiovisual de la UAI. Dice ser periodista gracias a las paperas que coincidieron con el Mundial de Fútbol 1986, cuando tenía 12 años.

Fredi Vivas: Ingeniero en Sistemas de Información, especializado en Big Data. Profesor en Disciplinas Industriales y Alumni del Global Solutions Program de Singularity University (NASA+Google) en Silicon Valley. A los 10 años, leyendo la revista Muy Interesante, se enganchó con la Ciencia y la Tecnología. Nunca se consideró genio de las Ciencias Exactas, pero encontró en la Informática una herramienta para superarse y conseguir impacto positivo en la sociedad. Actualmente es profesor en distintas universidades, y CEO de RockingData, una startup dedicada a brindar servicios de Data Science y Big Data.

Eduardo Kastika: Hace más de 30 años que se dedica a despertar la innovación y creatividad en emprendedores, profesionales, empresas y organizaciones de todo tipo. Curiosamente (o no tanto), su formación es en Economía, Gestión y Tecnología. Es Doctor en Ciencias Económicas, Máster en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, post graduado en Facilitación de Técnicas para la Creatividad y la Innovación en Buffalo, Nueva York. Sin embargo, su “búnker” en Palermo Soho, no se parece nada al de un “administrador”. Por el contrario, se parece mucho más a un laboratorio en donde surgen y se prueban las ideas que, luego, Eduardo escribe en sus libros, dicta en sus conferencias, aplica en sus workshops y enseña como Profesor Titular de la UBA.

Malena Famá: Nació en el conurbano bonaerense. Se percibe orgullosamente argentina y latinoamericana. Se dio cuenta que deseaba dedicar su vida a disminuir la inequidad social, por lo que creó Multipolar, una organización social que tiene como objetivo que personas en situación de extrema vulnerabilidad social salgan adelante a través de trabajo decente. Se la puede encontrar acompañando a una persona que vive en la calle a tramitar un subsidio habitacional, o bien negociando salvaguardas sociales en un proyecto del Banco Mundial.

Julián Fava: Es profesor de Filosofía. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios de posgrado en Berlín y Belo Horizonte. La pasión por los libros y el conocimiento, lo llevó a estudiar lenguas. Se convirtió en traductor de obras literarias y filosóficas. Georges Bataille, Pierre Klossowski y Walter Benjamin, son algunos de los nombres que tradujo. Su otra pasión es la radio. Desde distintas emisoras divulga la filosofía. La radio, para él, es un espacio de juego y comunicación, una frágil membrana de lo real que anuda el gesto de la difusión de los saberes junto con la escucha compartida alrededor de un tema filosófico.

Víctor Buso: Es cerrajero durante el día, y astrónomo aficionado durante la noche. Es la primera persona en la historia de la humanidad en fotografiar el nacimiento de una supernova (un suceso ocurrido hace 70 millones de años en el universo) y lo hizo desde el observatorio casero que tiene en el techo de su casa. Tiene 58 años, es trabajador, soñador, y desde chico le gustaron los telescopios. Se maravilló por el mundo de la astronomía, en cuya historia entró el 20 de septiembre de 2016 observando el cielo.

Alejandro de Barbieri: Es uruguayo y siempre soñó con ayudar a los demás. A su sueño lo cumple día a día. Le gustaba mucho leer y quería ser escritor, pero un profesor de Filosofía lo descubrió copiándose en un examen, por lo que tuvo que estudiar tanto para el siguiente que terminó siendo psicólogo. Luego de 20 años de trabajo clínico y educacional, publicó su libro “Economía y Felicidad”. Un amigo lo llevó a la radio, y desde entonces no para de comunicar, acercar la psicología a la gente, dedicarse a la prevención y promoción de la salud, y generar vínculos saludables en la familia, organizaciones y sociedad.

Gustavo Giorgetti: Vive en Neuquén, es Ingeniero, innovador, autodidacta en todo lo que no le enseñaron, y no para hasta lograr articular todo lo que puede sumar. Esto lo llevó a hacer puentes sobre un río hasta puentes entre ideas y paradigmas. Así creó la empresa ThinkNet (Pensar en Red), para abordar los cambios complejos, donde confluyen diversidad de actores, intereses, teorías, tecnologías, logrando realizar transformaciones exitosas.

Ana María Llamazares: Antropóloga, recibida en la Universidad de Buenos Aires. Tiene posgrados en Epistemología, Nuevos Paradigmas y Pensamiento Holístico. Se especializó en el estudio de los procesos de ampliación y transformación de la consciencia, a través de sus investigaciones sobre la relación entre el arte visionario, el chamanismo y lenguajes simbólicos. Ejerció el periodismo. Es docente universitaria, conferencista, escribe, y desde hace muchos años investiga en CONICET. Escribió el libro “Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas”, que narra la curiosa y poco conocida historia personal de Sir Isaac Newton, quien debió renunciar a su profunda vocación de alquimista para convertirse en la celebridad científica que todxs conocemos.

Alberto Rojo: Licenciado y doctor en física por el Instituto Balseiro. Profesor titular del Departamento de Física de la Universidad de Oakland, en Michigan. Especialista en física cuántica del estado sólido, publicó en coautoría con Anthony Leggett (Premio Nobel de Física 2003). En 2018, publicó The Principle of Least Action (Cambridge University Press), el cuarto libro de una de sus pasiones: la divulgación científica. Creó y condujo la serie “Artistas de la ciencia”, emitida en Canal Encuentro. Como guitarrista, publicó cuatro álbumes y acompañó a Mercedes Sosa en numerosas salas del mundo. En 2006 debutó como orquestador en el Teatro Colón de Buenos Aires, con la obra Ni Si Ni No. Compuso a dúo junto a Pedro Aznar, Luis Gurevich, Víctor Heredia, Luis Pescetti.

Martín Mackey: Es docente y amante del deporte. Comenzó su carrera como Profesor de Educación Fisica en Duendes Rugby Club. Convencido de que las preguntas generan cambios, se preguntó ¿Qué es entrenar? Buscando respuestas, viajó y estudió en Irlanda, España y Estados Unidos. Allí aprendió que, si los sistemas y los métodos de cada área que influyen sobre los deportistas no intervienen cooperativa e integradamente, afectan negativamente en el rendimiento deportivo. Esto le permitió ser el Director del Plan Estratégico de la Unión Argentina de Rugby, de las divisiones inferiores de fútbol de Newell’s Old Boys, y actualmente de Bahía Basket. En cada uno desarrolló un Sistema Educativo que brinda herramientas pedagógicas a entrenadores (docentes), para la formación de jugadores (alumnos) con mejores recursos.

Vanesa Baccelliere: Nació en Venado Tuerto, a los 17 años vino a vivir a Rosario donde continuó estudiando canto. Fue la voz femenina de la delegación santafesina de Cosquín 2018. Desde 2015 integra “Agualuna”, proyecto donde mujeres cantan composiciones hechas por mujeres. Además, es la voz de “Girda y los del Alba”, banda homenaje a Gilda, donde también interpretan canciones de su autoría. Entre 2009 y 2011 integró la banda Pampa Jazz, donde improvisaron ritmos latinoamericanos con fuerte raíz folklórica argentina. Como actriz protagonizó “Canillita”, fue parte de “Demasiada familia” y encarnó a una de las tres actrices de “Amarás a tu padre por sobre todas las cosas”. Es autora teatral musical, compositora de música teatral, y como docente coordina la Escuela de Cumbia de la Municipalidad de Rosario.