Clapper txt_GEORGINA MONFORTE_sep_2019
Clapps!_¿Qué es el Laboratorio Sonoro de la UNR y cómo se creó?
Valeria Miyar_El Laboratorio Sonoro (El Labso) depende del Centro de Producción de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. Se creó en el 2010. Surge como una refuncionalización de lo que era el viejo estudio de radio de la carrera de comunicación social. La idea siempre fue que sea un espacio de producción, capacitación y experimentación del lenguaje sonoro; donde pudieran participar, estudiantes, egresados y docentes. A lo largo de los años fue creciendo y alimentándose de distintos proyectos, talleres, capacitaciones, gestados en vinculación con distinas áreas de la Universidad Nacional de Rosario en general, y de su Facultad de Ciencia Política en particular.
Clapps!_¿Cuáles son las temáticas que abordan los podcast producidos por Labso UNR?
Valeria Miyar_El Labso hace años que produce podcast, pero nunca los llamábamos así. De hecho teníamos todo un tema con el nombre, a veces les decíamos micros, enlatados, “cositos”. Se trata de series de contenidos que utilizan a la universidad como fuente, aprovechando lo que “tenemos a mano” que son profesores e investigadores. Tenemos podcast de política, de ciencia, de literatura, de Relaciones Internacionales, de historia de la radio y de los medios, de periodismo narrativo, entre otros. Los invitamos a que los recorran desde la web http://www.laboratoriosonorounr.com/
Clapps!_¿Cómo surge la idea o la necesidad de realizar una jornada para debatir específicamente sobre podcast?
Valeria Miyar_La jornada surge como resultado del trabajo que veníamos realizando. De hecho este año dictamos en el Labso la primera cátedra específica sobre Podcast, se llama Realización Integral de Podcast y es una cátedra electiva para Comunicación Social. Nos parece importante que en la Universidad se debata y se reflexione teóricamente sobre lo que pasa y cuando está pasando. Consideramos que es un gran momento para el podcast y que va en franco crecimiento en Argentina y por lo tanto, nos pareció interesante preguntarnos cosas al respecto, tanto desde nuestro punto de vista como realizadores y como docentes.
Clapps_¿En esta primera jornada universitaria sobre podcast, las mesas de diálogos van a tener el formato de programa de radio?
Valeria Miyar_Exactamente. La idea era no armar algo con la estructura tradicional de Congreso o Jornada con expositores y público, sino que elegimos algunos ejes que guíen la charla y a partir de los cuales pueda darse un verdadero intercambio. La idea es producir de cada mesa, un podcast sobre la temática, o sea un metapodcast como resultado de la Jornada. Se trata de 4 invitados por mesa y un conductor o coordinador. Luego, se abrirá a preguntas del público. El cronograma de actividades se puede consultar en http://tiny.cc/podcastLabso
Clapps!_¿Cómo se cruzan la docencia, la investigación y la producción de podcast?
Valeria Miyar_Es una buena pregunta. Creo que es parte de lo que queremos charlar en la Jornada. De hecho en la jornada, por la mañana, tenemos una propuesta especialmente destinada para docentes y equipos de cátedra para trabajar específicamente esta cuestión en cada uno de los casos e intercambiar experiencia. A priori puedo decirte que la docencia y la investigación van de la mano, o deberían, ya que todo lo que se investiga tiene sentido si puede plasmarse en el aula y aprovecharse para la formación de docentes y estudiantes. ¿Cómo se cruza esta actividad y la realización de podcast? Creo que una de las variables tiene que ver con considerar al podcast como recurso pedagógico, brindando la posibilidad de producir de forma económica y estratégica, contenido para cada cátedra o curso. Contenido propio y específico que puede ponerse a disposición de los alumnos para que accedan a él cuando y las veces que lo necesiten. Esto es por dar un ejemplo solamente. Creo que hay muchas otras formas de cruzarse, ni hablar si las materias trabajan con producción sonora o diferentes lenguajes.
Clapps!_¿Qué es exactamente un podcast? ¿Equivale a un capítulo de una serie en video de ondemand?
Valeria Miyar_También podemos definirlo de más de una forma, según en qué pongamos el acento. En general cuando decimos podcast nos referimos a una producción sonora seriada, que está puesta a disposición en la web para su consumo a demanda, o sea, cuando el oyente lo decida. Yo creo que más que a un capítulo de una serie en video, corresponde a la serie completa. Sin embargo, como la palabra no tiene plural, es un tema. Nosotros preferimos pensar en un Podcast compuesto por diferentes episodios.
Clapps!_¿Cuáles son las expectativas para la primera jornada universitaria de podcast el viernes 20 de septiembre a las 14 hs en Riobamba 250?
Valeria Miyar_“Una ola que no pare de crecer” como dice la canción. Nuestra idea al empezar a pensar la Jornada era reunirnos a debatir y reflexionar sobre el podcast como formato, como moda, como fenómeno, como producción sonora. La convocatoria superó ampliamente las expectativas y ahora nos gustaría que a partir de este evento, se continúe el intercambio y el debate en relación a las formas actuales de producción y circulación de contenidos, así como también en cómo se vuelcan éstas en nuestra labor docente. Que la universidad sea un espacio de encuentro, intercambio y actualización a tono con los tiempos que corren, en este caso en particular, en relación a lo sonoro.