El gran festejo popular está en Rosario del 4 al 15 de noviembre. Desde 1985, en el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades, organizado por el ETUR y la Asociación de Colectividades Extranjeras de Rosario, diferentes agrupaciones de más de veinte países de todos los continentes se reúnen para ser parte de lo que se transformó en el evento más convocante del año.
Participan del encuentro 50 asociaciones rosarinas, 38 tienen puestos completos y el resto solamente danzas y espacios culturales.
Los stands de cada colectividad son bien amplios; el de Argentina tiene alrededor de 100 puestos con representantes de pueblos originarios y emprendedores, todos auspiciados por distintas áreas gubernamentales.
Algunos de los países que participan este 2016 son: Chile, Brasil, Paraguay, Perú, Cuba, Japón, Grecia, Checoslovaquia, Croacia, Rusia, Palestina, Austria e Irlanda, entre otros. Todos comparten su cultura con el público a través de música, danzas, vestimentas típicas, instrumentos y artesanías.
Siempre se hace en el mes de noviembre, frente al monumento a la bandera. La entrada es libre y gratuita; este año ofrecen un bono colaboración de $20 (opcional) con el que se participa de sorteos.

En el predio hay un escenario central en el que se hacen los actos de apertura (un show de fuegos artificiales que enciende el cielo rosarino) y de cierre oficiales, entregas de reconocimientos, y en el que actúa cada agrupación durante veinte minutos para que más gente pueda verlos y disfrutarlos. También van a pisar las tablas la cantante Miss Bolivia y el rosarino Elías Rampello, entre muchos artistas.
En el 2000 se sumó como parte del espectáculo la elección de la Reina de Colectividades. Cada comunidad presenta a una participante y el jurado, compuesto por miembros de La Secretaría de Cultura, es el encargado de designar quién se queda con la corona.
Intercambio y convivencia
La mega fiesta de la cultura es un excelente plan para cortar la semana o hacer algo distinto el finde. De lunes a viernes, la apertura es desde las 19 hs; sábados y domingos se adelanta a las 17 hs. Te podés dar una vuelta hasta las 0.30 de domingo a jueves; si vas viernes y sábados se extiende un rato más, hasta la 1.30 hs. Hay servicios especiales para personas con discapacidad que se solicitan en la carpa de la muni. Los taxis tienen cronogramas específicos para estos días en la zona de la fiesta, y se agregan refuerzos de colectivos urbanos para garantizar la movilidad ante tanta demanda.
Más de medio millón de personas visita las colectividades cada año y es impresionante lo que genera este festejo. El día del cierre es multitudinario, llega a la ciudad gente de todos lados porque nadie se quiere perder el saludo de las banderas y los fuegos artificiales que, además de anunciar el final, invitan a todos a volver el próximo año.
Recorrer los stands, probar comidas y tragos típicos, observar algún baile al pasar o las imágenes de cada comunidad en las pantallas gigantes, forma parte de la velada. Pero hay algo mágico que sucede en estos diez días, y es el intercambio y la convivencia entre tantas culturas diferentes. Una buena oportunidad para conocer al “otro”.
Quedan todos informalmente invitados…No falten!