Clapper txt_Eugenia Michiels_Mar_2018
Daniela Vega subió al escenario coronada por aplausos y se paró frente al micrófono para convertirse en la primera mujer trans en ser presentadora en los premios Oscars. Abrió la boca y de ella salió magia: “Muchas gracias por este momento. Quiero invitarlos a que abran sus corazones y sus sentimientos para sentir la realidad, para sentir el amor… ¿pueden sentirlo?”
Daniela -protagonista de Una Mujer Fantástica, película ganadora en la categoría “Mejor película de habla no inglesa”- no solo fue la primera mujer trans en participar en los Oscar. Daniela también es chilena, actriz y cantante lírica. Daniela es muchas cosas, y ahora también es el símbolo por una lucha que atraviesa a miles de personas alrededor del mundo: la lucha por el derecho a la identidad de género.
De la pantalla al escenario
“Una mujer fantástica” es una película chilena dirigida por Sebastián Lelio y protagonizada por Daniela Vega. El argumento se centra en Marina, una mujer transgénero que debe enfrentarse a la repentina muerte de su pareja Orlando a la vez que es discriminada, violentada y despreciada por la familia de su amante, quienes no le permiten hacer el duelo por Orlando en paz.
Durante toda la película se puede ver claramente lo que su director, Lelio, quiso expresar: una discriminación, al principio sutil y luego feroz, hacia esta mujer trans. Un odio hacia lo distinto y una transfobia muy marcada en la sociedad chilena. “Una mujer fantástica” logra demostrar de manera muy contundente esta transfobia en un intercambio entre Marina y el hijo de Orlando:
-Es que no entiendo que eres.
-Soy lo mismo que tú.
Con esa respuesta, solo con esa línea, Sebastián Lelio y Daniela Vega logran visualizar la lucha que tienen que dar las personas trans todos los días de su vida. Este poderoso mensaje fue el que llevó a “Una mujer fantástica” a ganar 21 premios internacionales, incluyendo el Oscar como “Mejor película de habla no inglesa”.
El personaje de Daniela Vega le hace honor al título de la película, porque allí donde Marina solo encontraba odio y discriminación no se dejaba amedrentar y luchaba porque la respetaran, como mujer y como persona.
Del escenario a las calles
En nuestro país una persona trans tiene una expectativa de vida de 35 años, pasan desapercibidos los travesticidios como si fueran cosa de todos los días, y la transfobia y discriminación hacia este colectivo parece nunca llegar a su fin. En Chile, las personas trans como Daniela Vega todavía aparecen en sus documentos y pasaportes con nombres y géneros que no los representan. En el país de la actriz hay un proyecto de Ley de Identidad de Género que fue aprobado pero que todavía no está vigente. Daniela Vega tuvo que viajar a la entrega de premios más famosa del mundo con un pasaporte donde figura un nombre que no es el suyo.
Gracias a la visibilidad que tuvo “Una mujer fantástica” por haber ganado el Oscar y por la aparición de Daniela Vega como la primera mujer trans en la historia de esta entrega de premios (ni más ni menos que en su 90º aniversario) en ser presentadora, la respuesta de la sociedad -tanto chilena como internacional- hacia la lucha por la identidad de género fue masiva.
Daniela pasó a convertirse en un símbolo de lucha en su país y aumentó su fama mundial. El personaje que interpreta en “Una mujer fantástica” se parece mucho a ella. Cantante lírica, fuerte, orgullosa de sí misma y por sobre todas las cosas: valiente. Daniela Vega asegura sentirse orgullosa de ser una mujer trans, y eso se deja ver en su espléndida actuación.
Con la mirada internacional puesta en esta película chilena, se abren un sinfín de posibilidades para los colectivos como el trans para llevar sus reclamos a la pantalla. ¿Si “Una mujer fantástica” pudo llegar a Hollywood por qué el resto no puede hacerlo? Desde Clapps! celebramos este emprendimiento latinoamericano y esperamos que muchos más se hagan eco en estas temáticas que tanto nos interpelan.