Clapper txt_Eugenio Menotti_May_2018

Las intervenciones fotográficas de este grupo rosarino conocido como Camarón, intentan integrar al vecino y a organizaciones sociales al mundo de la fotografía. La idea es poder capturar a través de una cámara estenopeica, distintos espacios públicos de la sociedad como una plaza o una calle, generando una nueva manera de ver la cotidianidad.

Hasta el 24 de mayo, en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, se puede visitar la exposición del grupo experimental fotográfico Camarón. Clapps! entrevistó a dos de los integrantes de este conjunto: Germán Aponosovich y Virginia Mazza.

Clapps!_¿Cómo nació el proyecto Camarón?

Germán_Camarón en principio es un movimiento colectivo que empezamos con un grupo de amigos desde el 2012. Veníamos de distintas disciplinas relacionadas con la imagen: comunicadores, realizadores audiovisuales, arquitectos y básicamente teníamos la intención de trabajar juntos y de generar una nueva manera de mirar y de producir imágenes, para lo cual en principio nuestra herramienta principal es un dispositivo que es una cámara estenopeica, o sea, una cámara de fotos que responde a principios ancestrales de la fotografía. Se trata de una cámara oscura con un pequeño orificio en el cual se refleja una imagen.

Clapps!_¿Y desde el comienzo eligieron usar ese tipo de fotografía?

Germán_Desde el comienzo el intento era generar un dispositivo que nos permita producir imágenes de una nueva manera, pudiendo incorporar distintas miradas para la construcción de una imagen, incluyendo al ciudadano, al vecino, a la gente a producir un nuevo relato, una nueva manera de hacer una memoria colectiva.

Virginia_La idea siempre era salir a la calle y poner la herramienta a funcionar y jugar lúdicamente, a la vez de romper un poco con la idea de que la fotografía es un gesto individual y pensar que se puede colectivizar la manera de ver y producir imágenes, pensando en nuevas formas de autoría que tengan más que ver con el sello colectivo.

Clapps!_¿Siempre tuvieron la idea de darle un sentido social y político a sus obras?

Virginia_En realidad, viste que el sentido político un poco no tiene que ver con los temas o los contenidos que uno aborda sino más con la metodología, es decir, pensar en trabajar en un espacio público ya obviamente te ancla de una manera y te pone a trabajar desde una perspectiva más política que pensándolo en un ámbito privado. Ya pensar en invitar a personas a producir una fotografía de forma horizontal también tiene que ver con un sentido político de producir una imagen.

Germán_Sí, yo incluso creo que el sentido político dentro del lenguaje fotográfico, significa poder producir una imagen compuesta por un montón de personas que dejan su huella, para construir una misma imagen que después tiene un valor de construcción colectiva, es una manera poco común de hacer una obra de arte de forma colaborativa.

Virginia_Con la idea de romper con la manera de mirar tradicionalmente, nuestra forma de trabajo se trataba de tomar la calle en determinados barrios, en determinados lugares, irrumpir, intervenir, y ya plantear al momento cero una nueva manera de mirar la cotidianidad y el propio entorno, que tal vez uno lo habita todos los días pero desde ahí adentro con la oscuridad se da como una cosa de contemplación y de experiencia más inédita, que casi que no tiene que ver con cosas cotidianas que hacemos en relación a la imagen.

Germán_Camarón es como una cámara con la característica de ser transportable, itinerante, nosotros la armamos y la desarmamos en cada intervención que hacemos dentro de un espacio público.

Virginia_De hecho eso fue una decisión política. Porque dijimos es más fácil tener una van, un colectivito, llegar y armar una cámara oscura, pero la idea de que sea desplegable, que cualquiera pueda poner un pedacito de caño era también una manera de hacerlo más inclusivo.

Clapps!_¿Cómo fue el trabajo que realizaron en el ciclo Post-Data y que después se convirtió en Relatos de Refinería?

Germán_Con Camarón se nos fue abriendo el panorama. Cada vez que hacemos una intervención realizamos una serie de registros audiovisuales con lo que se va formando una especie de documentación que hacemos con la gente que va participando. Trabajamos algo en las redes y generamos estos ciclos de encuentros con otros colectivos o con otros profesionales, como fue Post-Data, un ciclo que hicimos durante dos años, con una serie de encuentros que fueron increíbles por los idas y vueltas que se producen cuando te encontrás con gente que trabaja en relación con lo que vos hacés.

Virginia_Nosotros habíamos participado de una jornada que se llama “Larga Distancia” que la había organizado M.A.F.I.A en el “Centro Cultural Haroldo Conti” (Ex-Esma) Ahí hicimos una intervención y un poco tomando esa iniciativa, nos preguntamos cómo podemos acercarnos con colectivos, organizaciones y grupos que al nivel nacional o en la región estén laburando en relación a la imagen. Entonces decidimos armar encuentros e invitamos a algunas organizaciones a la vez. En el primer encuentro vino Revista Ajo de Mar del Plata, después vino M.A.F.I.A y SubCoop de Buenos Aires, y en cada uno de estos encuentros la idea era ponernos a discutir sobre las prácticas cotidianas en relación a ser productores de sentido, de discurso, de relato, como comunicadores, fotógrafos o artistas.  Creíamos que el contexto político había cambiado en relación a nuestras prácticas y sobre todo a los colectivos que veníamos trabajando desde la autogestión, entonces dijimos “ha mutado el paradigma político, discutámoslo”. 

Clapps!_¿Han pensando en hacer más intervenciones fotográficas?

Virginia_Sí, es como el alma del proyecto. Nos parece que es lo que mueve y moviliza a Camarón, que es básicamente esto de juntarse con otros, porque también muchas de las intervenciones son en articulación con organizaciones. A veces somos convocados por alguna organización de base, también fuimos convocados por el ejemplo con la intervención que hicimos en la Plaza de 25 de Mayo por organismos de DD.HH.; trabajamos con el Conti en Buenos Aires; en Córdoba con el D2; el Museo de la Memoria, o sea que siempre estamos en contacto con gente que nos invita a participar, y después intentamos hacer intervenciones en relación a nuestros propios intereses y ganas, espacios o territorios donde podemos seguir produciendo fotografías. 

Clapps!_¿Esta es su primera retrospectiva?

Germán_En cada intervención que hacemos en combinación con alguna organización social sobre todo, dejamos estar la foto que se produce en ese lugar. Pero eso es una devolución, es parte del trabajo, pero una muestra como esta donde podamos mostrar parte de nuestro recorrido, con seis intervenciones, seis historias, es la primera vez que lo hacemos.

Virginia_Teníamos un archivo de 20. Y elegimos estas porque mostramos un poco de todo, pero podríamos haber elegido otras, y la idea era hacerlo en la Musto porque también es un espacio público, y nos parece interesante esta escuela que está relacionada a la formación en relación a la  imagen y al arte y también pensándolo en un espacio más periférico.

Clapps!_Y por último: ¿cómo ven la escena fotográfica rosarina?

Virginia_Es algo que nosotros nos venimos preguntando y siempre estamos tratando de organizarnos y de juntarnos con otros que ya vengan trabajando en relación a la fotografía. Yo creo que hay muchos individuos y producciones muy interesantes, no hay tantos grupos y colectivos que lo vienen pensando conjuntamente.

Germán_Ha habido una etapa en donde se han generado algunos colectivos compañeros que lamentablemente ahora ya no están. Yo veo sobre todo desde hace 20 años hasta esta parte, hay como muchos individuos, fotógrafos, muy movilizados, con muchas ganas de hacer cosas, con ganas de aprovechar todas las posibilidades que da el trabajo de las imágenes, de tener una pequeña editorial, de hacer una pequeña publicación, son todas cosas que realmente están sucediendo en la ciudad. Pero a lo mejor pueden faltar algunos puntos de unión para que todo eso sea un poco más visible, más fuerte.

Virginia_Yo creo también que las tecnologías digitales y las redes sociales han generado la democratización de la herramienta y los soportes fotográficos. Hay mucha gente tomando fotografías, pero muchas veces falta darle un sentido al soporte, a mucho de lo que hacemos;  decir: “bueno, ¿qué quiero decir?, más allá de las imágenes que yo tomo, ¿qué quiero expresar?”. Y un poco Camarón tiene que ver con eso, generar un momento de tiempo para pensar en algo que no tiene que ver con la vorágine y el vértigo de producción constante de imágenes, generar un momento para contemplar.

Germán_En Camarón no pensamos que esta es la única manera de buscar una nueva manera de mirar ni hacer. Sí es la nuestra y realmente creemos en esto. Pero hay mucho más.

Virginia_Sí, hoy por hoy conviven todos los formatos y maneras de tomar imágenes y lo más importante, no tiene que ver con la máquina con la que yo construyo sino con qué quiero decir y qué huella dejo. Creo que lo que falta en Rosario en relación a la imagen, es un poco pensarnos colectivamente, y también generar espacios para debatir sobre qué es producir fotografía hoy en día, hecho que ha venido mutando radicalmente hace diez años.

INFO: Esta muestra se inauguró el 12 de abril, y va a seguir abierta hasta el 24 de mayo en la Escuela Musto (Sánchez de Bustamante 129) de 12 a 18 hs. Para seguir a Camarón lo podés hacer en: FacebookInstagramTwitter