Clapper txt_Luciana Marioni
THIGRA es un proyecto de gestión independiente que se basa en la formación de performances; surge en Rosario a principio de 2017. Sus mentoras son dos artistas, Ximena Pereyra (Rosario) y Silvina Amoy (Vicente López), unidas por el compromiso de crear un espacio en el que se realicen prácticas performáticas que propongan cuestionar a través de la metodología de experimentación, desde y hacia el cuerpo.
En la charla con Ximena Pereyra, le preguntamos a qué hace referencia el nombre de este proyecto y nos cuenta que THIGRA alude a la antigimnasia, un método que les interesaba particularmente a la hora de pensar los ejes conceptuales del ciclo de seminarios. La creadora de esta técnica, Theresé Bertherat, dice que todos tenemos un tigre en el cuerpo, pero desconocemos esa fuerza poderosa.
La artista citó a Théresé: “Nuestro cuerpo es nuestra casa. Sin embargo, no tenemos plena conciencia de él, no sentimos las relaciones entre sus diferentes partes e ignoramos totalmente cómo lo movemos. Adquirimos un repertorio mínimo de movimientos que repetimos durante toda nuestra vida sin entender que sólo representan una pequeñísima muestra de nuestras posibilidades. La antigimnsaia se propone entrar en contacto con el cuerpo y sus potencialidades para liberarlo de las tensiones y retracciones en que se tradujeron los acontecimientos de la vida desde el día del nacimiento hasta el presente”.
Ximena nos explica que se denomina THIGRA también por el mesopotámico río Tigris, porque les interesa el concepto de río que fluye, del afluente de energía del río a modo general y varios de los mitos que circundan al Tigris en particular. Por último, señala el hecho de que las THIGRA son dos mujeres, entonces deciden transformar ese significante en femenino.
Durante este año se llevaron a cabo dos seminarios; el primero fue en el mes de Julio, “Experiencia Oscilación” coordinado por Sol Pipkin y Ana Vélez en Gran Reactor . El segundo, “Territorio Frecuencia” a cargo de Natacha Voliakovsky, realizado en Septiembre en Galería “La Toma”.
El cuerpo como obra, tercer seminario
El taller “I want you to feel the way I do” (Quiero que sientas de la misma manera), se desarrollará en dos días de manera intensiva: este viernes 24, de 17 a 21 hs y el sábado 25, de 14 a 19 hs. Durante cada jornada trabajarán los siguientes ejes: los límites externos e internos del cuerpo; dónde, cuándo y por qué empieza o termina un cuerpo; las posibilidades de un cuerpo vestido; nuestro cuerpo no termina donde empieza el del otro; los objetos como continuidad del cuerpo; la posibilidad del límite; manipular las superficies y el espacio como dispositivo escénico.
La dirección del seminario estará a cargo de Alejandra Mizrahi (Tucumán), artista, investigadora y docente; Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona; autora del libro “Randa: tradición y diseños tucumanos en diálogo” y Mauro Guzmán (Rosario), cuya producción vincula performance, videoarte, fotografía, cine y teatro; cubriendo los roles de director, escritor, técnico y performer. Fue artista residente de programas como Gasworks, en Londres, Gran Bretaña, y Espai d’art contemporani de Castelló, en España. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas de Argentina y del exterior.
Cada taller se plantea como una experiencia de experimentación, tanto de la coordinación como desde los modos de abordar las prácticas corporales. Se intenta atravesar diversas técnicas artísticas y no artísticas. Como gestoras de este ciclo apuestan a generar una formación en performance más allá de los métodos específicos de danza, de arte dramático o de expresión corporal. Ximena agrega: “Somos artistas visuales y entendemos que la potencialidad y el crecimiento de herramientas propias para utilizar el cuerpo como obra o como soporte de acciones, proviene de diversos campos tangenciales del arte”.
En este tercer y último seminario del año, Mizrahi y Guzmán proponen ejercicios simultáneos y rotativos en un mismo lugar, a modo de postas, que abordan la construcción y deconstrucción del espacio escénico, de lo textil como segunda piel, y el trabajo con diversos objetos.
“I want you to feel the way I do” es apto para todo público y no se necesitan conocimientos previos para pode asistir. Si bien los seminarios resultan un tanto herméticos, ya que se trata de un lenguaje específico -la performance- que no tiene tanta difusión o reconocimiento masivo, al trabajar en ellos con la mayor diversidad de interesados surge una gran potencia.
El seminario de performance es una gran oportunidad para que cada uno pueda encontrarse con su propio cuerpo. Para más info e inscribirte podés escribir a elcuerpoeselmensaje@gmail.com
Dice Ximena de THIGRA a Clapps!: “La persona que participa, se lleva nuevas experiencias corporales, nuevas herramientas de reflexión y búsqueda corpórea, métodos de entrenamientos y memoria de trabajos con otros cuerpos. Se lleva preguntas, se lleva ideas».