Vivimos entre normas. Normas sociales que se encarnan en nosotros de tal modo que, muchas veces, no somos consciente de que están allí. Pero sí, están y nos dirigen. Nos dirigen siempre. Y las reglas del amor -las occidentalmente aceptadas- no son una excepción, por el contrario también se encargan de decidir por nosotros y cegarnos a que pueden existir múltiples formas de vinculaciones. Ezequiel Bernatene, uno de los fundadores de ALA (Amor Libre Argentina) en Santa Fe, nos habla de ello. ¿De qué se trata? Enterate a continuación.

¿Qué es el Amor Libre, Ezequiel?
Mucha gente relaciona la idea de Amor libre con la incapacidad de ser fiel, la inmadurez y la perversión. Se piensan que son relaciones sin compromisos y sin “amor verdadero”. Sin embargo hay gente que tiene otras ideas al respecto y critica, de algún modo, todos estos supuestos.

«Para quienes formamos ALA (Amor Libre Argentina), el Amor Libre es una forma de relacionarse sexoafectivamente de forma honesta y consensuada en la que no se presupone la propiedad de las personas con quienes nos vinculamos, ni de sus sentimientos, pensamientos y/o acciones».

Cuántas veces escuchamos que, en una relación una de las personas renuncia a sus proyectos de vida, deja de hacer planes personales, o debe elegir entre su pareja y alguna otra cosa. Bueno, estas acciones, entre tantísimas otras, son las que desde Amor Libre discutimos. Creemos que se trata, entonces, de entender al otro como persona íntegra en todas sus búsquedas y deseos sin restricción alguna.

¿Esta concepción está en contra de la monogamia?
No, no estamos en contra de la monogamia. Pero sí estamos en contra del monoamor, particularmente de la mononorma. Es decir la imposición social de que toda forma de relacionarse alternativa a la monogamia es inválida. Vivimos miles de relaciones afectivas múltiples, por ejemplo la amistad, pero sólo cuando hablamos de relaciones sexuales y/o románticas parece que las reglas cambian. Creemos que el monoamor es una forma más de relacionarse, pero dista de ser la única o la mejor en todos los casos.

No parece nada fácil, porque incluso desde lo discursivo hay limitaciones…
Sin dudas. Pensemos en la palabra pareja, denota de a pares, de a dos, y ahí, en la palabra ya hay una regla social a cumplir que no deja lugar a relaciones alternativas. Hay una necesidad permanente de etiquetar todo tipo de vínculo y lo que no se puede nombrar, lo que no está dentro de esas etiquetas sociales impuestas está mal. Tenemos que dejar de rotular a la gente y dejar que cada uno decida cómo y con quién ser feliz sin juzgar ni elegir por el otro.

Todo está diseñado para que las cosas se hagan de a dos. El dos por uno en el cine, por ejemplo. Está pensado exclusivamente en las parejas monogámicas y no da lugar a otro tipo de vínculos. Parece una tontería pero esas pautas sociales se terminan transformando en imposiciones que uno debe acatar.

¿En dónde podría residir el cambio para pensar en estos términos?
Uno de los focos sería replantearnos qué entendemos por amor. Mucha gente asocia al amor con la propiedad, con el control y con la dominación hacia el otro. No es casualidad que en la actualidad el 80% de los femicidios, por ejemplo, sean cometidos por las parejas. Me refiero a que, esta urgencia para cambiar este escenario de extrema violencia, podría también involucrar la reeducación de la concepción de amor.

Vamos un poco a los inicios de la agrupación, ¿cómo nace ALA?
Amor libre Argentina nació hace unos tres años en Buenos Aires. Empezó como un espacio para tratar todos los temas que nombré antes y poder nuclear, de algún modo, a aquellas personas que compartían dichas concepciones. Se inició por medio de talleres, charlas y reuniones. Desde ese momento, empezaron a surgir con las mismas temáticas distintos grupos en diferentes provincias de la Argentina. Hace un año y medio, aproximadamente, comenzó en Santa Fe, particularmente en Rosario, y actualmente hay grupos en Mendoza, Mar del Plata, Córdoba, entre otros tantos lugares. Si bien seguimos una misma línea, cada grupo en su región propone distintas actividades, para hablar y dar a conocer el tema. Podríamos decir que trabajamos en forma independiente pero siempre con el total apoyo de los chicos fundadores de Buenos Aires.

¿En Rosario como inició el espacio?
Nos ayudó mucho el Facebook. Creamos un grupo y de esa manera empezamos a convocarnos. Realizamos reuniones para debatir temas, invitamos al público para compartir cines debates y llevamos adelante encuentros llamados SocializALA, reuniones sociales para aquellxs interesadxs en el Amor Libre. Nuestro objetivo es visibilizar, difundir e informar sobre el Amor Libre, así como apoyar y brindar herramientas a las personas interesadas en esta manera de relacionarse.