Los corredores enormes que tiene el lugar están ahora cargados de leyenda, en cada fotografía hay un poco de lo que ocurría en las distintas épocas. Cuando uno se acerca para ver de qué se trata, es imposible no tentarse a recorrer, uno a uno, los retratos que están ordenados, desde 1960 hasta la última década del siglo pasado, como no se había hecho antes.

Preservar los registros de la historia del rock local

La muestra pretende salvar los pocos registros de todos los grupos que surgieron en Rosario, que han sido muchos, pero que no han trascendido por la falta de documentación propia de la época. Los pioneros fueron “The Wild Cats” (Los Gatos Salvajes), una de las primeras bandas de rock argentino, formada en la ciudad en 1962 por Ciro Fogliatta. Hasta ese momento, sólo hacían versiones en español de los éxitos del rock norteamericano pero fueron delineando el camino que los llevó a hacer lo que era, por aquellos años, toda una utopía: el rock cantado en castellano. Litto Nebbia, músico y compositor desde muy corta edad, se sumó al grupo unos años más tarde y luego, junto a Fogliatta, crearon “Los Gatos”, exitosa banda que compone el tema “La Balsa” (una que sabemos todos).

Gran parte del material que contiene este museo fue donado por la gente, que al enterarse del proyecto se copó con la idea y empezó a aportar fotos, cassettes, entradas de recitales, los primeros afiches de publicidad, fanzines; registros de lo que fue el nacimiento de un nuevo género musical que llegó para quedarse.

En la charla que Clapps! tuvo con Sergio Rebori, fotógrafo, apasionado por el rock nacional, quien estuvo en el armado de la exhibición; nos contó que en el caso del material musical trataron de recuperar viejas cintas que fueron digitalizadas, grabaciones de consolas y otras de aire, con la idea de rescatar el valor documental más allá de la calidad del sonido. Lo importante es que esos discos “olvidados” sigan vigentes, porque forman parte indiscutida de la cultura rosarina.

Rock, mucho más que música.

Con el surgimiento del rock se produjo un gran movimiento cultural que influyó en varias generaciones, las de los 60, 70, 80 y los 90. Los jóvenes de aquella época no tenían una música que los identificara, escuchaban tango y jazz. Pero, con la llegada del rock nace una nueva forma de expresarse y con ella la rebeldía adolescente. Los rockers eran muy idealistas y no tenían ambiciones, sólo querían decir lo que pensaban. Durante los años de dictadura que atravesó nuestro país, se las ingeniaban para hacer publicaciones under como las “revistas subterráneas”, que eran ediciones mecanografiadas y circulaban de manera secreta a modo de resistencia. También había un programa de T.V. mítico que le daba difusión a los músicos locales, “El expreso de Poli”, conducido por Poli Román.

Viniendo más acá en el tiempo, en 1982 durante la Guerra de Malvinas, prohíben la música inglesa y aparece “La Trova Rosarina” en la que estaba Baglietto y Fito Páez (quien compuso la mitad de las canciones del disco “Tiempos difíciles”). En los 90 se crean gran cantidad de bandas en Rosario: en 1992, “Scraps” y “Abre Puertas”; Coki “Punto G”, “Los Vándalos”, entre otras. Esta década se caracteriza por una gran variedad estilística. Con la aparición de Internet fue más fácil acceder a los archivos de esos años.

Diferencias con el rock actual

Le preguntamos a Rebori: ¿Cuál es para vos la diferencia entre el rock actual y el de los comienzos? Y nos dijo: “Se perdió la mística, los rockeros de antes no aspiraban a nada, eran muy idealistas, no hacían música para triunfar, tenían necesidad de expresarse. Cambiaron los formatos hoy, con el acceso a la tecnología; en la ciudad hay muchas bandas con muy buen nivel y con públicos propios.”

Por otra parte, el dibujante Carlos Barocelli, curador de la muestra, nos explicó que primero se hizo en el CEC y en esta segunda etapa se organizó mes a mes en todos los distritos, el primero fue el Noroeste y ahora el Distrito Sur, hasta mediados de Junio. El motivo es acercar el “Museo de Rock Rosario” a los barrios, llevarlo hacia la periferia y que todos tengan la posibilidad de recorrerlo.

Visitar el “Museo del Rock” es una muy buena oportunidad para conocer los orígenes de este proceso artístico tan impresionante y, a la vez, tan complejo. Rosario parió al rock nacional y, desde hace más de cuatro décadas, lo sigue acunando para que constantemente se reproduzca y dé origen a tantas bandas locales, que tienen muchos seguidores y triunfan; sin necesidad de irse hacia otros lugares. No te pierdas la muestra, sumate a transitar la ruta del rock. Rosario, génesis y leyenda del rock nacional.

INFO: Se harán dos visitas guiadas, una el 1 de Junio y la otra el 8 de Junio, ambas a las 13 hs. Se recorrerá la galería y luego, en el auditórium, proyectarán un documental de 45 minutos que narra la historia del rock en Rosario. Pueden concurrir las escuelas y los que estén interesados en viajar al pasado de la ciudad y su música, están todos invitados. La entrada es libre y gratuita.