Clapper txt_MARTÍN PUEBLAS_Ago_2019

Federico Simonetti selecciona temas de coyuntura y los analiza minuciosamente. En eso se basa el primer formato del ciclo, un desarrollo temático que intercala información e ironías pero que no deja de tener un sustento real. Lejos de usar la agenda como una excusa para lucir chistes, País de Boludos pareciera intentar contar una Argentina por momentos dura y compleja usando el humor como atenuante.

El primer tema que tomaron fue el Caso de Santiago Maldonado, que tuvo sumida en una búsqueda desesperante a gran parte del país durante 78 días del 2017, y a partir de ahí fueron saltando de acuerdo a la coyuntura. Lejos de los análisis rápidos y finitos que plantea el ritmo televisivo, PDB es un proyecto que se toma su tiempo para generar un contenido que –valga el juego de palabras- no esté vacío. La situación venezolana, la causa de los cuadernos, la cobertura sobre “El Marce D’alessio” y el especial sobre el 8M protagonizado por La Cope son algunos ejemplos de un proyecto que encara directo a los focos de discusión.

Federico Simonetti_ Empezó como una idea para poder hacer humor y periodismo. Combinar las dos cosas y tratar de saltar la lógica de esta grieta. Esto de que como yo opino algo y estoy de un lado, tengo que ocultar algunas cosas, hacerme el boludo con algunas otras. Es lo que hacen las partes cuando se fanatizan, se reduce la capacidad de crítica y se precariza mucho la discusión.

LO HACEMOS ENTRE TODES

En los últimos años la situación laboral en los medios de comunicación se complicó muchísimo. Según el Primer Monitoreo sobre la Propiedad de Medios en la Argentina se cuentan alrededor de 3500 despidos y retiros voluntarios desde el 2015. Como proceso complementario es que empiezan a desarrollarse y potenciarse los contenidos independientes de la web.

Youtube en ese sentido plantea un doble encanto, una monetización de los videos subidos vinculada a la cantidad de reproducciones y por otro lado un logaritmo que permite llegar a la masividad. Es así que los programas de País de Boludos en su formato clásico llegan a promediar las 80 mil visitas, siendo un trampolín para su autofinanciamiento. Con un producto mucho más pulido y las mismas ideas claras que en sus comienzos, a principios del año pasado empezaron a generar un modelo sustentable a base de colaboraciones. Son los mismos espectadores del programa los que pueden hacer aportes mensuales u ocasionales que parten de los 100 pesos y terminan en la generosidad y las posibilidades de cada uno.

Ivana Szerman_ Y la contracara de esos que fuimos despedidos al achicarse así el panorama de medios, fue muchísima gente que se informaba, se entretenía y reflexionaba a través de un montón de programas que no existen más. Entonces creo que de ahí viene también esa necesidad y el decir ‘bueno vamos a tirarle 100 o 200 mangos así yo también puedo acceder a ese contenido que ya no encuentro en ningún lado’.

Ivana Szerman era productora en Línea Caliente, programa de la tarde antes de la restauración de Radio Blue en 2018. El 3 de abril de este año hizo su presentación oficial encabezando el nuevo formato diario del canal, PDB de tardecita. Es ahí donde Ivana hace un resumen de las noticias de la jornada. A veces con camisas naranjas, otras a flores, pero siempre con claridad y humor.

Este formato plantea un nuevo método de trabajo completamente distinto para adaptarse al ritmo de la actualidad diaria. Una suerte de flash informativo con crossovers que apuntan directo al corazón de los millenials. Durante estos meses pudimos escuchar la voz del conductor de Cupido, ver entregas de candidaturas disfrazadas de Martín Fierro y muchas otras situaciones que no hacen más que dibujar el contorno de un país caricaturesco.

EL HUMOR DESPUÉS DEL HUMOR

Hace ya algun tiempo que muchos comediantes ya entrados en años repiten una queja unánime.Ya no se puede hacer chistes sobre nada” rezongan mientras terminan haciendo chistes sobre cualquier cosa. Es que la visibilidad pública y el seguimiento en redes, atravesado por procesos sociales como el feminismo o la defensa de las disidencias, tiende a poner en tela de juicio todo lo que se dice de forma pública. La pregunta pareciera ser obvia: si no se puede hacer chistes sobre nada ¿Cómo puede ser que País de Boludos haga un noticiero diario y episodios especiales de fin de semana?

Federico_ A mí me parece que estamos en un momento en el que para hacer humor tenés que hacerte cargo de las cosas que decís. No es como otra época en la que tranquilamente podías hacer chistes sobre enanos, sobre minas, sobre suegras, sobre putos. Iban dos putos caminando, y cosas así. Eso está siendo cuestionado. Un montón de gente empezó a pensar ‘estas cosas no son blancas y sin intención como esperábamos’, sino que adrede lastiman y perpetúan una realidad de mierda de mucha gente. Entonces si vas a hacer esos chistes empieza a ser parte de una decisión política.

Ivana_ Pero también cambia lo que te hace gracia en torno a eso. Hace diez años nos hacía reír un chiste de putos, y de golpe, a medida que te vas cuestionando cosas o con la famosa deconstrucción de la que hablamos ahora, ya no. No me interesa hacer ese chiste, ni escucharlo. No me hace reír, y ese es el principal motivo para no hacerlo.

DEJE SU COMENTARIO AQUI

Quizás una de las principales diferencias de los medios tradicionales con respecto a las plataformas digitales está en el contacto con el otro. Si dejamos de lado el mundillo que significan los comentarios de los portales de noticias, en las redes se genera un ida y vuelta mucho más directo con los seguidores. De ese lazo es que País de Boludos logró hacer, no solo un mérito, sino un contenido distinto. Los especiales conducidos por Simonetti tienen un apartado en el que le contesta uno por uno a los mensajes seleccionados del video anterior. “Al trolleo ni cabida” dice Federico cuando sostiene que la cura contra la violencia que permite la impersonalidad de las redes es el humor.

Federico_ Cuando uno se ríe de la violencia la ponés un poco en ridículo. Incluso entre los comentarios empezó a haber un grupo de gente que bardea sólo para aparecer en los videos. Diciendo: “nunca me sacan”.

Ivana_ ‘¡Yo escribí la mejor puteada y no me pusieron!’ Y desde hace un tiempo en los capítulos de Fede hay más de dos mil comentarios. Yo trabajo mucho en leer y contestar en las redes, los mensajes directos, el whatsapp. Le dedico muchas horas por día. Y, por suerte, se está volviendo inabarcable.

SEGUIR EMPEZANDO

El domingo 11 de agosto en la Argentina se llevaron adelante las PASO. Un día importante para la democracia, y el comienzo de una nueva etapa para los seis integrantes de País de Boludos. Desde las ocho de la noche comenzaron la primera cobertura en vivo de unas elecciones que no tuvieron datos hasta entradas las 22 horas. Analizaron looks, spots de campaña, vieron coberturas ajenas en la tele que tenían a su lado. En un escritorio y transmitiendo por la red que los vio nacer, Ivana y Federico condujeron un programa nuevo, acompañados detrás de escena por el resto del equipo compuesto por Eric Lakner, Belén Luna, Joan Mellera, Julián Urman y Cocó Rental . Nuevos formatos, nuevas formas de seguir creciendo.

¿Qué podemos esperar de acá en adelante en PDB?

Federico: Entrevistas, programas con público.

Ivana: Una tribuna, gradas con la gente toda sentada.

Juegos, como con Guido Kaczka.

Ivana_ Sí, nos re veo.

Federico_ Ustedes se ríen pero yo no estoy hablando en joda.

Apartado: Para aportar a País de Boludos lo pueden hacer entrando en www.paisdeboludos.com.ar