Clapper txt_LUCAS CALOMINO_Oct_2019
El clima primaveral se tomaba un descanso, en su lugar se hacía presente el frío, que venía acompañado de relámpagos y fuertes lluvias que incrustaban abruptamente sobre los cristales de un bar ubicado en la Avenida Pellegrini. Mientras las gotas deslizaban por los vidrios en forma de lágrima, los peatones trataban de resguardarse bajo algún techo que los proteja del agua.
Mientras tanto sucedía lo más relevante para nosotros y era que la figura de Botallo atravesaba la puerta principal. Pasando entre medio de las mesas y de las personas presentes, llegó al lugar indicado. La lluvia parecía no perjudicarlo en nada, estaba impecable. Las palabras empezaron a fluir, y todo comenzó a marchar sobre ruedas. Se pidió un café, y a la par de él fue compartiendo su gran conocimiento en el periodismo, al lado de un diario que titulaba: “Martes de Superclásico”.
Primero cabe aclarar que Luis trabajó en Radio Nacional, también lo hizo en LT3, fue partícipe de medios como Canal 5, Cablehogar, Cablevisión. Actualmente sigue en la profesión, pero de manera más tranquila. Su objetivo es conseguir un material atractivo que pueda convencer a los oyentes a quedarse en su programa que conduce todos los sábados por la mañana en LT8.
Clapps!_¿Cómo fueron tus comienzos?
Luis_Todo arrancó cuando un día, con tercer año de abogacía completo, me senté tomando mate en San Jorge con mi viejo, y le comenté lo del periodismo. Me dijo: “Che pero habiendo tantas cosas, ¿justo el periodismo?”. Ahí arrancó la lucha por posicionarme, por defender lo mío, por hacer lo que me gustaba. Yo siempre cuento una anécdota en la que un chico llegó a la redacción de Crítica a pedir trabajo. Natalio Botana le empezó a preguntar sobre qué escribía, en que se especializaba, que le gustaba y demás. El joven le contestó que él le podía escribir sobre lo que él quisiera, entonces Botana lo miró y le dijo que le escriba un artículo de dos carillas sobre Cristo. El muchacho afirmó con la cabeza y le expresó que no tenía drama. Cuando Natalio se estaba yendo, le dijo: “Todavía no me dijo si es a favor o en contra”. Y yo creo que eso refleja un poco el futuro de la profesión, cuando yo estaba ahí soñaba que había libertad de expresión, que existía un mundo ideal y que podíamos pelear contra molinos de viento. No es que no se pueda, pero hay que saber manejarse bien, sino es como ir a pegarle un cabezazo a una pared para poder pasar.
Clapps!_¿Qué significa la vocación periodística?
Luis_Creo que eso pasa por las ganas de investigar. El hecho de abordar con pasión una profesión. Alguien que se mete en esto porque no sabe qué hacer, fracasa. El periodismo es algo que dignifica. Sí me preguntan que opino en la actualidad, te digo que el periodismo oficialista está en una vereda, el de la oposición en la de enfrente, y por el medio de la calle va el cortejo fúnebre de la prensa. Hay cosas que son realmente dramáticas. Hay periodistas que denigran la profesión, y eso me repugna. Le hacen un daño tremendo a la vocación, subestiman la capacidad del televidente u oyente. Creen que ellos van a decir la verdad revelada de lo que está sucediendo. Además, la libertad de prensa no existe en ningún lugar del mundo, está condicionada por intereses económicos, empresariales, publicitarios y políticos.
Clapps!_¿Por dónde pasa el orgullo del periodista?
Luis_Yo creo que la satisfacción que tuve cuando la Universidad Nacional de Rosario realizó un libro que se llamó: “El mundo cada 30 minutos basado en el desarrollo informativo y de trabajo del servicio LT8”, no la sentí nunca más. El orgullo y la dignidad profesional pasa por ahí. Una vez me subí a la torre donde estaba la vieja ENTEL, porque había un tipo que amenazaba con suicidarse debido a los despidos que se habían provocado en la empresa. Estaba con un equipo en la torre, me balanceaba porque había viento, no pude llegar donde estaba él. Le dije: “Hablá gritando porque me voy a matar”. Quería hablar con el Gerente, desde la radio lo engancharon y comenzaron a dialogar entre ellos. Lograron en vivo una promesa para reconsiderar los 104 despidos: 55 volvieron a trabajar y el resto tomó retiro voluntarios. Un día, en LT8 este hombre me fue a buscar con una bandeja de medialunas, el que se quería suicidar, en ese momento no lo podía creer. Esos gestos son los que hay que valorar dentro de la profesión.
Clapps!_¿Cómo te adaptaste a todos los cambios tecnológicos que atravesó la sociedad y los medios de comunicación?
Luis_Fue complicado. Antes utilizábamos el grabador manual y después corríamos al móvil para ponerlo en el micrófono. Cuando cubríamos una asunción presidencial nos llevábamos el Noblex doble casetera y 35 casetes en una bolsa. La evolución costó, empezamos con teclas que había que pegarle trompadas para que escriban, todo fue variando hasta que nos empezamos a preguntar ¿qué es internet? y nos decían: “Está todo en el aire”. Fue un cambio cultural y generacional muy grande. Pero nos adaptamos, hicimos cursos de Windows, entendimos lo que era un procesador de texto, comprendimos lo que eran los buscadores y demás. Yo siempre le digo a los jóvenes que se preparen para el mundo que se viene en la comunicación. El papel está perdiendo terreno a pasos agigantados. El secreto es tener los elementos profesionales técnicos y de capacitación. Esto te permite buscar correctamente, y además te da la chance de que la documentación informativa tenga una capacidad de trabajo previa. Yo noto mucha improvisación, informalidad, y eso hay que trabajarlo.
Clapps!_¿Cómo fue trabajar en LT3 bajo las políticas de la última dictadura militar?
Luis_Fue terrorífico, dramático. Te llevaban al comando y te expresaban lo que tenías que decir, y cómo lo tenías que decir. Llegó un momento en el que exploté, como un montón de pibes que dijeron lo suyo. Yo agarré del cuello al Teniente Coronel y lo tiré al piso. Así terminé, con dos años desocupados y con persecuciones por todos lados. Entonces esas cosas creo que te van formando como persona, y como periodista principalmente. Saber que querés y para donde querés ir, ya sea cualquier cosa la que te tengas que enfrentar.
Clapps!_¿Qué es la radio para vos? Ya que seguís trabajando en ella luego de varios años
Luis_Es algo extraordinario. El único elemento que tenés es el sonido, no tenés otra cosa. Música, cortina musical, forma de expresarte, tonos de voz, eso es lo que tenés presente. La forma en que vos presentes una noticia tiene mucho que ver para que la gente te escuche. Si no lo presentas atractivo, la gente te cambia. No basta con el contenido informativo, que puede ser brillante, si no transmitís con el énfasis necesario, vas a pasar desapercibido. No es tan sencillo ni tan simple como se cree. Hoy sigo imaginando las notas, los reportajes. Pienso que cosas pueden sacarme de la agenda de lunes a viernes para poder tener yo algo atractivo el sábado a la mañana.