ANUARIO 2018, DONDE QUIERAS ENCONTRARTE…
Clapper txt_Aimará Ferro_Oct_2018
En un país donde la «Educación Sexual Integral» no es un derecho garantizado, la televisión educa. Y en un medio de comunicación que ya queda viejo y que perdió audiencia joven, «100 días para enamorarse» supo meterse en agenda con temáticas como el aborto, el lenguaje inclusivo, la diversidad sexual, la identidad de género y el poliamor.
Clapps!_¿Cómo fue la preparación de tu personaje? ¿Actualmente seguís formándote para cada nuevo paso de Juan?
Lanata_La preparación del personaje al principio fue mirando documentales en internet y viendo películas, principalmente Conociendo a Ray. Además tuvimos una charla con la Asociación de Familias Diversas de Argentina, donde me brindaron mucha información sobre transexualidad y qué avances podían tener, eso sobre todo también sirvió para los guionistas. Yo nunca había conocido a ningún chico trans, y después cuando empezó a avanzar la serie pude conocer mejor experiencias de tránsitos y las formas de enfrentar a las familias. Después también fui a Santa Fe y ahí recibí mucha info en cuanto a operaciones y tratamientos con hormonas.
Clapps!_Con la incorporación de un personaje fuera de la heteronormatividad característica de la tele, muchos jóvenes y adolescentes están consumiendo el género de novela televisiva, que es algo que ya no sucedía ¿Es porque en 100 Días encuentran algún tipo de contención que falta en otros ámbitos?
Lanata_Los adolescentes empezaron a mirar una novela diaria que era algo que en los últimos años se había dejado de usar porque empezamos a usar Netflix, pero la verdad es que el tema que se está tocando es algo muy innovador y por eso atrapa. También creo que hay una necesidad de hablar lo que no se habla en los colegios, entonces lo que pasa es que se está brindando una información que no se suele dar en el ámbito escolar. Creo que es algo que debería cambiar, es una necesidad que se brinde Educación Sexual e Integral en las escuelas y que se hable de la diversidad sexual y de la identidad de género.
Clapps!_¿Creés que hay una buena presencia de disidencia en los medios o falta un cupo laboral trans en los medios también?
Lanata_En cuanto a la diversidad de género se habla mucho en los medios, cada vez más. Falta, pero ojalá se llegue a un futuro donde no se va a hablar de ese tema preciso, sino que va a ser un tema más entre otros. Pero si creo que el cupo laboral trans en los medios es una necesidad de incentivar. Muchos hablan de que estaría bueno de que sea un chico trans el que interprete a personajes como el mío, pero no se podría haber visto la transición porque hay chicos que no quieren volver al estado anterior al tratamiento, y con esta forma si se pudo ver el tránsito. En un futuro van a ser los chicos trans los que interpretan roles así, incluso a personajes que no estén precisamente relacionados con la diversidad.
Clapps!_El mes pasado visitaste Rosario por el Festival de Cine Latinoamericano, ahí estuviste en un panel con Daniela Vega charlando sobre los roles y papeles interpretados en el arte audiovisual ¿Qué te llevás de ahí?
Lanata_La experiencia con Dani estuvo buenísima. Escucharla a ella fue increíble, habla muy bien, muy lindo y dijo cosas muy importante. Nunca había sido parte de una conferencia o un congreso como ese, y me di cuenta realmente lo que al público le gustaría saber del personaje o las inquietudes que tienen.
Clapps!_¿Cómo te sentís frente a estas invitaciones y al ser tenida en cuenta dentro del colectivo LGBTI?
Lanata_Siento que al hacer un personaje que nunca se interpretó en la TV genera una responsabilidad muy grande en todo el equipo, de los guionistas, vestuario y todos los que están atrás. Es una responsabilidad muy grande representar al colectivo de una forma tan seria y con mucha información. Quiero agradecer a Rosario por la invitación que fue super linda y ojalá se pueda repetir.