¿Nos preguntamos durante el día qué fue lo que ingerimos? ¿Somos realmente conscientes de lo que comemos a diario? Seamos sinceros, la mayoría de las veces no lo hacemos. Y, aunque parezca detalle menor les aseguro que no lo es. Cuántas veces hemos escuchado la frase “somos lo que comemos”, y “nuestra dieta debe ser una equilibrada mezcla de proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua”. Bien, nada de eso salió de una galera, sino por el contrario fue, y es, verificado fehacientemente por nutricionistas. Entonces, ¿qué debemos comer? ¿Cuáles son los buenos hábitos y cuáles no? ¿Por qué es tan importante pensar que ingerimos?
Basta de dudas. La Licenciada en Nutrición, Daniela Holgado, recibida en la UBA y actual residente en el Hospital de Agudos Dr. Luis Güemes de Haedo (Pcia de Buenos Aires), nos brindó una serie de consejos muy útiles para darle un giro a nuestras prácticas alimenticias y así ser más reflexivos con nosotros mismos.
¿Por qué es importante comer variado?
“Porque una persona bien alimentada tiene más oportunidades de desarrollarse plenamente, de vivir con salud, de aprender mejor y de protegerse de enfermedades. Alimentarse bien significa comer a lo largo del día y no solamente variado sino con moderación”, le cuenta la Licenciada Holgado a Clapps!. Pero, asegura que no todos los alimentos tienen igual valor nutritivo. “Nos ofrecen energía y sustancias nutritivas pero en cantidades diferentes. Incluir diariamente alimentos variados asegura la incorporación y el aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente”.
Por otro lado, no olvidemos la insistencia de los médicos y/o nutricionistas de hacer ejercicio físico. Nuevamente, ¿por qué se considera indispensable? “La actividad física favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo, la movilidad, la fuerza de los músculos, la vitalidad, la respiración, el ingreso del calcio a los huesos. Además nos ayuda a controlar la ansiedad, el estrés y poder mantener el peso adecuado. Esto lo asociamos al bienestar y al menor riesgo de enfermedades, y en el caso de padecer alguna, a mejorar la respuesta del organismo en la recuperación”, manifiesta la Licenciada.
A tomar nota y pegar en la heladera
-Verduras y frutas: son fuente principal de VITAMINA C y A, de FIBRA y sustancias minerales como el potasio y el magnesio. Incluye todos los vegetales y frutas comestibles.
– Leche, yogur y queso: nos ofrecen proteínas completas que son fuente principal de calcio.
– Carnes y huevos: nos ofrecen las mejores PROTEINAS y son fuente principal de HIERRO, incluye carnes de vaca, pollo, cerdo y pescados.
– Aceites, frutas secas y semillas: son fuente principal de ENERGIA y de VITAMINA E. Los aceites y semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida.
– Azúcar y dulces: dan energía y son agradables pos su sabor, pero NO nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables.