Clapper txt_Eugenio Menotti_Oct_2018

Clapps!_¿Cómo comenzó este proyecto?

Adolfo Corts_El proyecto comienza en forma oficial en el 2005 con una producción sonora en CD. La obra contenía alrededor de una veintena de sonidos de la ciudad, que iban desde: vendedores, calles, eventos, manifestaciones, fútbol, músicos ambulantes, etc. Al año siguiente se arma Sonidos de Rosario en la web, que fue el primero o unos de los primeros bancos de sonidos de Argentina. Eran sólo registros urbanos de la ciudad, clasificados y catalogados, con registros desde el año 2002.

La idea venía de unos años atrás. Me interesaba realizar registros que no tuvieran un enfoque periodístico, sino más bien documental, sin intervención en el paisaje sonoro de lo que sucedía en el día a día en la urbe. Es decir, más azaroso y menos periodístico. Esto es lo que sucede, esto ya es fonografía.

Por esa época trabajaba de sonidista en una empresa de televisión de Rosario, en móviles de televisión, donde cubríamos eventos deportivos en el país y a la vez colaboraba en la radio comunitaria Aire Libre. Pero el registro sonoro venía desde más lejos, de grabar radios en los 80 y los 90 en cassettes. En Sonidos de Rosario hay registros sonoros de charlas de Spinetta y Saer que están digitalizadas y subidas a la web. Esos registros fueron realizados a finales de los 90, como por ejemplo, hay registros de la LRA Radio Nacional en el 24 de marzo de 1976, de un show de La Máquina de Hacer Pájaros de ese año en Rosario y una emisión del programa El Expreso de la Noche de Radio LT8, conducido por Poli Román y Pili Ponce, del 13 de abril de 1982.

Seguimos haciendo registros diarios de medios de comunicación de la ciudad. Ese material no suele alojarse en el sitio. Unas de las puntas del proyecto fue en un principio pensar en realizar un resguardo de la sonoridad de la ciudad y compartirla para que no quede como un hobby de coleccionista, por eso la descarga de los audios era gratuita. La escucha era pública. El espacio sonoro es público y desde el arranque no se pensó privatizar la escucha.

Clapps_¿Cómo es el trabajo de recolección de sonidos? ¿Y cómo fue recolectar tantos sonidos por todo el país?

Adolfo Corts_El trabajo de recolector de sonidos es sencillo, es un trabajo de caminante que se detiene a escuchar (en un paisaje sonoro) o se sienta a escuchar (charlas, transportes, etc.).
Es encontrarse uno mismo dentro de un entorno sonoro y quedarse a contemplarlo. Contemplación sonora: una calle, un bar, una plaza, un evento, un río, viento, lluvia, contaminación sonora, ruidos maquínicos, sonoridad sensorial o digital y muchos etcétera.

El registro sonoro por Argentina empieza por aburrimiento, cuando estaba en algún lugar del país esperando que comience algún evento deportivo. La lamparita se prendió y dijo: ¿Y si te ponés a grabar algo? ¿y si escuchás lo que sucede en pueblos, ciudades, rutas, comedores, estadios, radios, ferias, puestos, estaciones de servicios, hoteles, etc etc etc? Se sale del aburrimiento, activando el movimiento y el escuchar. Recién en el 2010 se le dio un nombre a la sección: Espacio Sonoro Argentina. Y también se armó la sección de la provincia: Escuchar Santa Fe. Tanto el país como la provincia es demasiado complejo para desarrollar una producción constante, para realizar una continuidad de registros. Son territorios muy extensos. Lo positivo es que la idea se empezó a mover, y pudimos y podemos realizar registros. Lo mismo sucede con América y El Mundo (otras secciones del sitio web). En toda esta parte existen colaboradores que nos dieron y nos dan una mano o un registro.

Clapps!_Hay mucha gente involucrada en este proyecto, sobre todo en el proceso de grabar sonidos. Ahora bien, ¿se puede colaborar en el proyecto, simplemente grabando sonidos?

Adolfo Corts_Claro que se puede colaborar, ahora es más sencillo que hace unos años atrás porque un celular con una app que graba en wav en 44100 hz 16 bits ya es suficiente. Eso sí, siempre luchando contra nuestro mayor enemigo: El viento…jajaja.

Clapps!_Existe un documental sonoro sobre la explosión de Salta 2141. Hay registros de la zona de explosión, y de transmisiones en vivo de varias radios rosarinas. ¿Cómo fue la grabación de ese momento trágico de nuestra ciudad?

Adolfo Corts_Bien, el documento sonoro o la obra sonora consta de dos registros: El primer registro es el momento exacto cuando ocurre la explosión, en el Banco Nación de la calle Alvear, entre Salta y Jujuy, y es lo que sucede dentro de un banco antes y en el momento de la explosión, que, cuando se escucha el estruendo nadie sabe de dónde viene esa sonoridad, la continuación de ese registro es en la vereda del banco donde un empleado dice que fue en la calle Salta. La segunda parte es el registro a la media hora en la esquina de Salta y Oroño. Mientras yo estaba realizando lo registros en las cercanías del edificio, Griselda Cardozo estaba realizando grabaciones de medios de comunicación.

Después hay registros que no se subieron durante días y noches por el barrio. En esa época vivía a cinco cuadras del edificio y pasaba muchas veces por esa zona. El lugar nos era familiar. Me costó mucho hacer la edición de esos registros, es más, la obra fonográfica se subió recién al año del acontecimiento por insistencias de amigos. Traté siempre de alejarme del amarillismo y siempre pensaba y pienso que debemos ser respetuosos con los sentimientos de los familiares de las víctimas.

Clapps!_¿Han intentado grabar algún registro fuera de la Argentina?

Adolfo Corts_Sí, se realizan registros fue del país. Muchos amigos y colaboradores que viajan nos dan una mano sonora y otras veces, terrícolas de diferentes lugares nos envían audios. Hay dos secciones/pestañitas dentro de la sección Oído Absoluto donde se alojan los registros: en América y en El Mundo.

Clapps!_¿Cómo es el paisaje sonoro de Rosario?

Adolfo Corts_Una aproximación a la respuesta sería que no existe un paisaje sonoro único, los lugares cambian y se alteran continuamente. Nosotros al estar dentro de estos paisajes y sus contornos, por ahí nos cuesta identificarlos porque nos son cotidianos, pero notamos la ausencia de éstos cuando nos desplazamos a otras regiones y sentimos el faltante de la sonoridad de lo cotidiano. Pero a la vez dentro de la misma esfera sonora (ciudad de Rosario), creo que algunos sonidos nos son más familiares, esos sonidos que son públicos y que crean y recrean la vida social y económica: parques, estadios de fútbol, peatonales, la feria de las colectividades, los cantos de los vendedores ambulantes, el clip sonoro de atención del sonar de diferentes sirenas, voces radiales y televisivas, bandas sonoras y varios más. ¿El río Paraná será el paisaje sonoro de Rosario o lo son las hinchas de Newell’s o de Central?

Este proyecto es de vital importancia como herramienta para nuestra memoria colectiva. Además, al ser gratuito, y al poder escucharlo gracias al sitio web, siempre está abierto al público, sólo tenemos que buscar y dejar abrir nuestros oídos.