Clapper txt_Pau Turina_Abr_2018

Federico Ferroggiaro, es periodista, escritor y profesor universitario en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Rosario. Además es el ideólogo de “Rosario se lee”, un proyecto educativo literario que se propone generar a través de la edición de una colección de libros, un lugar de encuentro, un espacio para que los alumnos de escuelas secundarias de la ciudad de Rosario conozcan a sus autores y sus obras. Este proyecto fue ganador de la categoría Sello Editorial de la convocatoria Espacio Santafesino perteneciente al Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

El proyecto surgió hace varios años, cuando Federico Ferroggiaro con Nicolás Manzi –mentor de Casagrande que realizó la edición de los libros – soñaron realizar una antología de autores rosarinos que pudiera servir como material para las escuelas santafesinas. Y como mejor que soñar es hacer, Federico puso manos a la obra en la selección de textos y posibles docentes que estén interesados en realizar propuestas de actividades para el manual.

Rosana Guardalá

«Rosario se lee», los libros de la buena memoria

Desde un primer momento Federico pensó en varios libros, por lo menos uno de narrativa y otro de poesía. Finalmente terminaron siendo tres, dos de narrativa (uno de realismo y otro de literatura fantástica) y el restante de poesía. En este último, Rosana Guardalá fue la elegida para realizar la coordinación del tomo. “Con Fede nos cruzamos en el patio de la Facultad de Humanidades, ahí me comentó sobre el proyecto, unas antologías para las escuelas. No lo conocía mucho, sólo de vista. Me acuerdo que en ese momento pensé que estaba loco por confiar su proyecto en mí sin conocerme (risas)”, comenta Rosana. Federico quería que la antología permitiera el diálogo entre diferentes poetas y que las actividades propuestas por los docentes surgieran desde la praxis.

Rosana trabaja en escuelas secundarias como docente de Lengua y Literatura, y además es profesora en primer año de la carrera de Letras. Para ella la poesía es una manera de ver el mundo, de habitarlo. Cree que las cosas en el mundo están dadas, y la poesía permite habitar y recorrer ese mundo de otra manera. Según Federico, Rosana tiene un modo muy especial de observar lo cotidiano y algo insignificante o trivial o que pareciera no tener ninguna trascendencia, ella le encuentra una vuelta, una forma de decir y expresar que genera felicidad. “La Poesía convierte, transmuta la rigidez de la letra, la mudez de la escritura en pura vida”, escribe Rosana Guardalá en sus agradecimientos al comenzar el libro. Definitivamente, para ella, la poesía es vida y felicidad.

«Los Reinos de Poesía», 22 poetas

La antología, que lleva el nombre “Los Reinos de Poesía”, reúne a veintidós poetas. “A muchos los conocía pero a otros no, así que fui consultando a personas de confianza qué poesías les parecía para trabajar con chicos. No quería atosigar a nadie con la cantidad de poemas y autores, ni a los estudiantes ni a los docentes. La elección de la cantidad es arbitraria, caprichosa y también afectiva, por supuesto. Dicen que la palabra antología viene de seleccionar flores, en este sentido, estas son las flores que yo seleccioné. La idea es marcar un camino, un lugar de apertura, un punto de partida, no un techo”, explica la coordinadora.

El trabajo fue colectivo, entre Rosana y las docentes que propusieron las actividades: Florencia Giusti, Maia Morosano, Carolina Quiroga y Silvina Guala. El inconveniente fue pensar cómo armar una antología que fuera interesante y que no acudiera a las típicas formas de clasificación por movimientos o generaciones. Y así fue como encontró una forma novedosa de reunir a poetas de distintas épocas y muy diversos en sus escrituras en una misma antología. En unas Jornadas de Investigación estaba Eugenia Stracalli, que mencionó en una ponencia un trabajo sobre poetas y constelaciones. Fue ahí cuando se me ocurrió pensar en lugares, espacios, hasta llegar a los ´reinos´. Me gustó el concepto que surge del diccionario, en el sentido de un lugar de poblaciones, incluso el reino celestial, un lugar que uno espera. Y como un juego comenzaron a aparecer los reinos que forman parte del manual: ´El reino de los mapas internos´, ´El reino de los afectos perdidos´, ´El reino de los gestos ajenos o de los recuerdos prestados´ y ´El reino de las palabras imposibles´. Cuando se lo mostré a Fede como un bosquejo pensé que era un delirio, pero por suerte le encantó”, cuenta Rosana. La idea es que esta antología sea una hoja de ruta para los docentes, no un manual que haya que seguir página por página, por eso que las actividades están pensadas para grupos y no puntualmente para alumnos de una edad determinada.

Rosario se lee, preponderancia de autoras mujeres

En la selección de autores para este tomo se puede observar variedad de estilos, pero también la preponderancia de autoras mujeres. “Me parecía que era una buena oportunidad para armar una antología donde haya buena cantidad de mujeres, porque consideré importante mostrar que hay mujeres escribiendo desde todos los tiempos. Las que arman las actividades también son mujeres. Como toda antología, la selección es arbitraria. Aún en los manuales el lugar de los varones es preponderante y cuando se le da lugar a una mujer suele ser para ubicarla en un lugar horrible, como la suelen colocar a Alfonsina Storni, la sufriente, cuando en realidad también hay una Alfonsina que no sufre. No quiere decir que las mujeres que escriben en esta antología sean todas feministas, sino que es empezar a visibilizar mujeres que escribieron y escriben desde otro lugar, darle visibilidad y rostro a los nombres. Fue un gusto que me permití; creo que aún expresamos tensiones que no resolvemos y que la poesía es un buen laboratorio para esas tensiones”, explica.

En cuanto a si la narrativa es más fácil de acercar que la poesía, Rosana piensa que esto suele ser un prejuicio. Incluso, de sus propios colegas. “Personalmente pienso que hay algo que sucede cuando te aflojas, confías y disfrutas en escuchar y leer poesía. Hay que buscar la manera, el cómo, y elegir qué poema puede ser el punto de partida para trabajar en clase.”

INFO: La presentación oficial será el jueves 12 de abril, a las 19 hs en Plataforma Lavarden, con entrada libre y gratuita. Además de “Los Reinos de la Poesía” se presentarán los libros de narrativa: “La imposible realidad” y “Variaciones del fantástico”