Clapper txt_Luciana Marioni
La Semana del Arte Rosario surgió en 2005 cuando se creó el MACRO (Museo de Arte Contemporáneo), primero por la necesidad de mostrar la colección recién incorporada de Arte Contemporáneo argentino, ya que ni siquiera juntando las sedes del museo nuevo y el Castagnino se lograba exponer la colección completa. En cuanto a lo conceptual, nace del deseo que tiene que ver con la contemporaneidad de que el arte saliera de ciertos lugares pertinentes como los museos para situarse en otros espacios y pensar producciones que en sí mismas necesitan de lo urbano para expresarse. Así nos explicó Roberto Echen.
Esta edición será distinta a otras en las que se hicieron convocatorias; ha sido por invitación, las cuales abarcan un rango amplio, desde artistas emergentes hasta los reconocidos a nivel nacional e internacional. El eje temático de este décimo tercer año es justamente el número 13, por eso se les propuso cranear las obras como un talismán, pensar que desde el arte uno puede irradiar esa energía que el otro cuando participa puede sentir, y que tenga que ver con la buena fortuna.
Fragmentos de la charla con el curador de la SAR
Clapps!_ Desde su primera edición en 2005, ¿cómo fueron surgiendo las modificaciones que tuvo la Semana del Arte Rosario?
Roberto Echen_ SAR es un proyecto que está en constante mutación y creo que no podría ser de otro modo porque es un proyecto completamente interrelacionado, vinculado al devenir ciudadano, como espacio urbano y como práctica cotidiana. Cómo se mueve y cómo pulsa la ciudad, por eso ha ido cambiando. Los ejes, siempre fueron ejes curatoriales que se iban modificando, tratando de pensar el arte en relación a esa ciudad que se mueve, que está viva. Lo que se ha mantenido desde el comienzo es el objetivo que es acercar el arte. El arte contemporáneo lo permite y lo necesita, es esta relación tan estrecha que tiene con el espacio urbano, que se sale de las cuatro paredes, del cubo blanco de la galería o del museo.
Clapps!_ ¿Cómo es esto de desear suerte a través del arte? Teniendo en cuenta que el número trece, que es el protagonista temático de esta SAR, está cargado de mucha superstición…
Roberto Echen_ El número 13, lo digo en mi texto curatorial, para cierta cultura occidental es un número muy poco afortunado; de hecho yo comentaba que hay algunas líneas aéreas que no tienen «fila trece» de asientos o ciudades que no tienen «piso trece» en los edificios. Por otro lado, para los chinos el 13 es un guarismo próspero. El arte como modo de producción no está restringido como la Ciencia a ciertos saberes positivos, demostrables, ni tampoco a una cuestión supersticiosa que todo tiene que pasar por cierto lugar, sino todo lo contrario, el arte se puede permitir ir de un lado a otro, coquetear con la Ciencia o la superstición, pensar la religión desde su propio espacio de producción, y desde ese lugar creemos que el arte puede ser un talismán. No porque vas a ir a tocar la obra y entonces de ahí en más vas a tener suerte, sino que la fortuna del arte es la de poder pensar estas cosas y yo creo que en ese reflexionar y en ese experimentar la obra es donde uno puede hacer que estos cambios sean realmente interesantes y positivos.
Clapps!_ ¿Hay alguna manera de saber la convocatoria que tiene la Semana del Arte?
Roberto Echen_ Sí, hay maneras de saber la respuesta que tiene la SAR en la ciudad; de hecho una muy contundente es lo que ocurre en la “Noche de Museos Abiertos”. La cantidad de gente que circula por las salas esa noche es impresionante. Nosotros cuando llegamos a la 10° Semana del Arte vimos que las personas ya ni siquiera iban en el colectivo que poníamos, sino que llegaban por su cuenta en auto o en bicicleta a los museos, ahí nos dimos cuenta de la magnitud que había alcanzado. Lo otro es bastante más difícil porque como nosotros lanzamos las producciones artísticas al espacio público, cuánta gente interactúa con ellas es muchos más complicado de saber porque no se puede hacer claramente la encuesta. El deseo de participación, eso también es otro dato fundamental. Cuando nosotros en Secretaría de Cultura o en el CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas) empezamos a recibir llamados telefónicos de gente que quiere participar de la SAR, incluso de empresas que ofrecen su apoyo, eso es otro dato que no es aleatorio, que uno puede ir transformando en estadística, y eso nos está ocurriendo cada vez más.
Adelantos de algunas actividades e intervenciones
El domingo 29, a las 16 hs, es la apertura con el 13 como emblema en el calendario floral del laguito del Parque Independencia; para que todo el mundo tenga su selfie de la buena suerte.
El lunes 30, a las 19 hs, habrá una intervención sorpresa en la plaza Santa Cruz (Mendoza y Ayacucho) llamada “Fortuna de Época” a cargo de Joaquín Gómez Hernández.
La Escuela Musto conmemora fecha en relación a Manuel Musto y va a participar de un modo muy interesante, con varias intervenciones y objetos en los que trabajaron los talleres de las escuelas y los talleres infantiles. Musto fue nombrado patrono de la buena fortuna para esta 13° Semana del Arte.
El Monumento estará en la 13° SAR con su proyecto “Arte en Obra”, un programa que están llevando adelante durante la restauración del gran ícono rosarino que está parcialmente invisibilizado. Convocan a fotógrafos, dibujantes y gente en general que quiera retratar el monumento.
El CEC estará presente con una muestra muy buena que viene desde Buenos Aires y es parte de la Bienalsur pero con artistas internacionales. También se harán intervenciones en la explanada del Museo Castagnino.
El miércoles 1 será la noche de Galerías Abiertas a las que se podrá ingresar hasta las 00 hs para que la gente pueda visitarlas durante toda la jornada. Como cada año, el jueves 2, se realiza La Fugaz, una feria relámpago y subasta de arte que cada vez se pone más interesante. Cuenta además con el espacio Garage, una oportunidad que se da a los estudiantes de arte y a los artistas emergentes para que puedan vender sus obras mano a mano con el comprador.
La infaltable Noche de Museos Abiertos es el viernes 3, este año con nueva modalidad de traslado por ser tan masiva la convocatoria. Se propondrán tres recorridos (línea 13/ Circuito Oroño; línea 13/ Circuito Costa y línea 13/ Circuito Centro), y puntos de enlaces entre los mismos para que los visitantes puedan cambiar de lugar en el momento que quieran. Otra forma de llegar a las salas es con las bicis públicas que podrán ser usadas de manera gratuita en la franja de 18 a 00 hs.
Seguí el cronograma completo ACÁ.
Una gran variedad de propuestas y creaciones artísticas son las que ofrece la SAR en estos siete días intensos, cargados de expresiones, de talento y, sobre todo, de mucha suerte. La ciudad se va a ver diferente con tantos lugares atravesados por las obras, que nos invitan a inquietarnos y a reflexionar, mientras recorremos sus calles como lo hacemos habitualmente.