Clapper Txt_Luciana Marioni + Videoclapper_Sofía Levín

El Hip Hop nace en la década de los 70 en el sur del Bronx y Harlem, en Nueva York. Su origen proviene de una subcultura marginal de la que se desprenden diferentes formas artísticas entre un grupo de jóvenes afroamericanos e hispanos. Para ellos este nuevo género fue una herramienta que les permitió rebelarse en contra de las desigualdades que sufrían en las áreas urbanas de bajos recursos de la ciudad neoyorquina. Surge así una nueva forma de expresión musical que plantea reflexionar sobre la cruda realidad, siempre desafiando y reclamando a “los de arriba” otras alternativas.

En las fiestas callejeras que se armaban en esa época (block parties), conectaban los amplificadores en las luces de la calle para alimentar los instrumentos y los altavoces. La misma idea la tomó Dj Kool Herc (reconocido como el padre del Hip Hop) para sus fiestas en la sala de recreo en el 1520 de Sedgwick Avenue. Los Djs pinchaban géneros de músicas populares; como la gente se copaba, empezaron a separar los breaks (segmento musical corto que puede ser repetido y formar la estructura rítmica de una canción) de éstos temas, una técnica similar a la de los sound system jamaicanos. El pionero en el uso de esta forma de mezclar fue Herc (Clive Campbell, nacido en Jamaica pero radicado en E.E.U.U. en 1967) él extendía los breaks que eran muy cortos utilizando una mesa de mezclas y dos discos iguales que iba rebobinando y turnando entre sí. Algunos bailarines esperaban esos breaks para mostrar sus habilidades gimnastas (los b-boys), también había maestros de ceremonia (MC) que animaban las fiestas rimando y rapeando al ritmo de los distintos beats.

El Hip Hop tiene raíces de música afroamericana. Los Griots de África, eran viajeros que formaban parte de una tradición oral que proviene de cientos de años atrás. El estilo vocal era similar al de los raperos y se basaba en recitar sobre la música que hubiera de fondo. El jazz poetry, el talking blues, el góspel y el soul/funk son considerados proto-rap, rap antes de la exposición oficial en grabaciones del género dentro de la cultura hiphopera a partir de 1979. El primer disco fue “Rappers Delight” de The Sugarhill Gan; pero unas semanas antes se había publicado “King Tim III” de Personality Jack de la banda funk “The Fatback Band” calificado como disco rap por lo que hubo controversia y varios reclaman el título de ser los primeros en grabar Hip Hop en la historia.

Cuatro elementos que definen al género hiphopero

Los principales componentes y técnicas del Hip Hop ya estaban bien desarrollados en los primeros años de la década del 80: el rap (oral: recitar o cantar), turntablism o Djing (auditivo o musical, usar tocadiscos como instrumento musical), breaking (físico: baile) y graffiti (visual: pintura). Los cuatro elementos se han ido enriqueciendo con diversos estilos y se han adaptado al contexto social de cada época, pero sin perder la esencia contestataria de dicha cultura.

En 1980, el Hip Hop se diversificó como género desarrollando distintos estilos, cada vez más complejos. El tema “Planet Rock” de África Bambaataa (Dj estadounidense, fundador de Zulu Nation, una organización de jóvenes pacíficos que se expresan a través del baile, el rap, el graffiti y el Djing) fue una muestra de esto, la fusión de varios elementos con sonido electrónico, creó el primer subgénero musical electro.

El Hip Hop se abre camino y se populariza

A partir de los 80, esta música nacida en lo más profundo de las calles de Nueva York, comienza a expandirse a decenas de países. En la primera mitad de la década, el b-boying (baile urbano) se transformó en el primer aspecto de la cultura hiphopera que llegó a países como Alemania, Japón, Australia y Sudáfrica. Nace la nueva escuela de Hip Hop en New York allá por 1983-84, caracterizada por el minimalismo de sus patrones rítmicos utilizando cajas de ritmos y con gran influencia del rock. Los artistas presentaban en su imagen y en las canciones una actitud dura y cool, callejera, agresiva y cargada de insultos. En 1986 se formó la banda Cypress Hill en el suburbio de South Gate a las afueras de los Ángeles, su nombre es en honor a las dos calles del barrio donde vivían. El grupo se hizo mundialmente famoso y vendió a lo largo de su carrera más de 46 millones de álbumes en todo el mundo. Su constante compromiso por la legalización de la Marihuana también les dio popularidad.

Con el álbum “Licensed to III” de Beastie Boys en 1986, que logró el puesto número uno de las listas de Billboard, el Hip Hop se hace exitoso comercialmente. La edad dorada llega en 1987 y mediados de los 90 con el álbum “Paid In Full” de Eric B & Rakim; las características de este trabajo fueron la diversidad, la innovación, la calidad e influencia. Sobre música experimental y un sampling (fragmento de una canción modificado e incorporado a la creación del Di Jockey) ecléctico, con gran influencia del jazz, rapeaban poderosas temáticas de afrocentrismo y de militancia política.

Desde su nacimiento en las clases sociales más bajas del Bronx y su evolución, el Hip Hop fue atravesando diferentes culturas urbanas, suburbanas y comunidades de todo el mundo. El rap, el baile y el estilo de este arte musical cargado de realidades no demoró en llegar hasta nosotros. Pero eso, será la segunda parte de la historia que contaremos próximamente en Clapps! (continuará….)

Mirá a los raperos de Plaza San Martín: