Clapper txt_Matías Querol_Jun_2018
Este próximo último jueves de junio en el Teatro La Mazana tenés la oportunidad de ir a ver la obra «El Discurso. El ascenso del caos sanador», dirigida por Felipe Haidar, dramaturgia/musicalización de Agustín Alzari, y protagonizada por Ludmila Bauk. La sociedad, la política y el poder femenino son algunas de las aristas que vas a encontrar en esta historia.
-Clapps!_¿Con qué se va a encontrar el público al ver «El Discurso. El ascenso del caos sanador»?
LudmilaBauk_Se va a encontrar con una propuesta escénica que conjuga una serie de lenguajes de una manera novedosa y arriesgada. «El Discurso. El ascenso del caos sanador», es un espectáculo híbrido que toma elementos de la videoinstalación, la performance, la narración, la instalación de objetos, la actuación tradicional, sin ser ninguno de ellos y todos a la vez. Es un laboratorio de combinaciones narrativas, que investiga las formas de narrar de una actriz frente al público. Es un espectáculo experimental, pero no porque no se entienda o sea críptico. Hay una historia, hay un personaje, hay una tensión narrativa y dramática, pero en la forma de ese contar, es experimental. “El espectador es arrastrado a otro mundo, a otra dimensión. Se configura un mundo otro que es a la vez el mundo absurdo y psicótico de la Argentina y es otro, su parodia, su pesadilla… y es este”, nos escribió un espectador después de la función del jueves pasado.
-Clapps!_»El Discurso» es una obra unipersonal que te tiene como protagonista, ¿Te basaste en algún personaje público de la política para componerlo?
-LudmilaBauk_No. Alicia es una creación que no parte de ningún personaje de la realidad política actual, ni de otros tiempos. Alicia es una especie de catalizador de muchos discursos que circulan en nuestros tiempos, que en principio pertenecen a diferentes esferas, pero que configuran un tipo particular de subjetividad.
Clapps!_¿Puede «El Discurso» cambiar algo de nuestra realidad inmediata? Si tuvieras que imaginar la afectación de un espectador ideal luego de ver la obra, ¿Cuál podría ser? ¿Cómo te gustaría que éste saliera de la sala?
LudmilaBauk_Eso creo que está en cada espectador, y no es algo que uno como artista pueda manejar. Lo que sí podemos decir es que nuestro espectáculo no baja consignas políticas, ni señala el camino correcto, ni transmite un mensaje de lo que tendríamos que hacer como sociedad, ni como ciudadano. Por eso, está en cada uno qué hace con lo que vivenció y experimentó en la obra y qué resonancias encuentra. Cuando el espectador lo disfruta, la pasa bien, termina el espectáculo y sale más activado que cuando entra y cuando la obra le sirve para pensar, ahí funciona la propuesta.
Clapps!_¿Tiene «El Discurso» algún guiño con el empoderamiento actual de la mujer y su relación con el acceso a lugares de poder?
LudmilaBauk_Creo que la apuesta fue en el principio de este proceso creativo. Quisimos sacar a la mujer del lugar de sufriente, enamorada, mujer/madre, mujer configurada por la palabra del hombre amado. Quisimos ponerla otro lugar: Alicia decidió no ser madre, dedicarse de lleno a su trabajo, a su ascenso profesional y conquistar el poder político. Ahí empieza «El Discurso. El ascenso del caos sanador», en esos minutos previos al ascenso. En esta decisión está nuestra rebeldía. Creo que la lucha por el empoderamiento de la mujer también tiene que ser simbólica y representacional. Y aunque Alicia no sea un personaje con el que una mujer progresista se pueda llegar a sentir identificada, creo que sí es un personaje que tiene un power femenino tremendo.
Clapps!_En Clapps! contamos con una sección que se denomina «Belleza Americana» que está dedicada a las expresiones artísticas de nuestra Latinoamérica ¿Cuál sería para vos una «belleza americana» en el cine o el teatro para recomendar que haya sido influyente para vos?
LudmilaBauk_Tengo muchas bellezas americanas, creo que me extendería un poco acá así que voy a contar las primeras tres que se me vienen a la cabeza. La primera película que se me viene a la cabeza es Historias Extraordinarias de Mariano Llinás, un director argentino, que hizo esta película increíble que dura seis horas, donde la ficción y la narración lo son todo. En teatro, para mí fue un antes y un después ver “Nuestra señora de las Nubes” de Arístides Vargas, en uno de los Festivales Internacionales de Teatro que se hicieron en la ciudad. También hace varios años en Rosario, el grupo Vaca Profana hizo una versión de Ubú Rey, la vi muchísimas veces y si la volvieran a hacer, volvería a ir. Y muchas más cosas, pero me parece que sólo tenía que recomendar una cosa, así que ya me extendí.
INFO: No te olvides. El jueves 28 de junio a las 22 hs. en el Teatro La Manzana (San Juan 1950). Reservas con descuento al 3416491306.