Clapper txt_Nora Posetti_Oct_2018
Paulo Ballán, Licenciado en Comunicación Social y Docente Universitario, presenta en esta obra el análisis de films generados desde la pluma de autores santafesinos. Desde David Peña en “El fusilamiento de Dorrego” a Néstor Zapata en Bienvenido León de Francia. Desde Ema de la Barra a Angélica Gorodischer, Paulo Ballan nos acomoda en una butaca para recorrer cien años de talento artístico, talento nuestro, de aquí nomás, santafesino.
El proyecto fue ganador de: Becas Nacionales del Fondo Nacional de las Artes (2015) y del Programa Estímulo Espacios Santafesinos Industrias Creativas (2017). Sobre identidad santafesina: Es una provincia riquísima en identidades particulares, una geografía, una historia, una música, que pinta a una extensa región. ¿Hay un cine santafesino?
“No hay una identidad santafesina, hay autores santafesinos con una mirada sobre situaciones y hechos, a nivel nacional. Hay un corpus artìstico cultural santafesino con nuevas rupturas en el lenguaje, más creativos. Es más, el primer cine club fue rosarino y la primera escuela de cine documental nació en santa Fe. Por supuesto, Fernando Birri, y su primera escuela de cine documental del país, fue quien nos ayudó a entender que hay otra forma de hacer cine, mostrando al mundo un cine social y popular de exquisita calidad y estética”.
Buceando las páginas
“Quise abarcar todo. Me propuse una rigurosa disciplina, hay un árduo laburo que no se ve. No es un libro de texto, es un ensayo. El ensayo es un género más elástico. Me permito reflexionar y proponer lo mismo. Interpelo, me pregunto”. “Miré películas desde que recuerdo. Siempre me interesaron las producciones comunicacionales populares. El contexto històrico tan necesario como escenario para cada emergente expresión. Las tapas fueron pensadas, una pensada cultural e histórica en conjunto con la editorial de la UNR”.
INFO: Este martes 9 de octubre a las 16 hs en el décimo piso de la UAI acomodate y disfrutá de “Cien años de cine..