Inicio ClubdeFun Autocine Picado Fino, autocine ByN de los años 90 (I)

Picado Fino, autocine ByN de los años 90 (I)

Durante la primera mitad de la década de los noventa, Esteban Sapir comenzó a dirigir una de las películas más anárquicas y disruptivas del cine independiente argentino de los últimos años. "Picado fino" fue proyectada por primera vez en 1996 llevando un título que, no sólo anticipa parte de la trama, sino que también sintetiza su método de elaboración: pocos diálogos sampleados, primerísimos planos repetitivos, fragmentados y puestos en montaje junto a carteles con letras y símbolos; todo englobado en un estilizado blanco y negro. En Clapps! conocé más de esta primera entrega de películas argentinas emblemáticas de los años 90.

Con el sostén de un lenguaje cinematográfico alejado por completo de los cánones tradicionales, hecho que los seguidores de Jean-Luc Godard y del surrealismo notarán familiar, el film expone los conflictos que debe afrontar un joven llamado Tomás Caminos (interpretado por Facundo Luengo, fallecido tras el rodaje).

«Me voy a la ciudad», dice cada día nuestro protagonista que lleva consigo un peinado estilo Sid Vicious y quien vive en algún suburbio con su sonámbula familia. No la tiene nada fácil, claro; su novia le comunica estar embarazada, él se ve con otra chica y las portadas de los diarios anuncian un inminente eclipse.

Enterado de que será padre, intentará conseguir dinero trabajando de cadete. Pero, ante la falta de experiencia laboral y exigencias incomprensibles, no tiene otra alternativa que asociarse con un dealer. En una película atravesada por flechas y líneas de todo tipo, la idea de fuga para diblar la existencia está más presente que nunca.

Tomás camina las calles y se reúne en bares siempre con un cigarrillo en la boca, al que le cuesta cada vez más encender, mientras que el todo y la nada entran en constante interacción. Así, Sapir se las ingenia en hacer metáfora y poesía algunas dificultades juveniles y construye escenas que con sutileza dejan entrever problemáticas sociales (intolerancia social, incomunicación, carencia de utopías, desempleo y aborto). Y no es para menos; el eclipse amenaza con dejarnos más ciegos e inmóviles de lo que estamos.

Mirá la película completa: