Clapper txt_Melina Gadea_Mar_2018
Clapps!_A modo de presentación, ¿cómo y cuándo nace el dúo?
JM Godoy_Matilda nace en 2001, originalmente como trío, yo para ese entonces hacía unos años que ya componía canciones en solitario, pero lo hacía sin meta alguna, solo por el gusto de hacerlas. En algún momento me invitaron unos amigos que tenían una banda punk a telonear su show y fué allí que conocí a Ignacio Molinos y Maxi Falcone con quienes luego daríamos los primeros pasos como banda. Maxi sabía usar un programa de producción musical gratuito llamado Jeskola Buzz que nos enseñó a usar, y como todos éramos fans del género electropop, el proyecto fue decantándose para ese lado, con una formación atípica para esa época en Rosario, fusionando instrumentos tradicionales como bajo y guitarras con pistas que salían de una computadora, más precisamente una PC de escritorio que era la misma usaba en mi casa mi hermano para jugar a los videojuegos.
Clapps!_¿A qué se debe el nombre?
JM Godoy_En sus comienzos el proyecto tenía un perfil bastante naif, el 2001 era una época jodida para ser naif, tené en cuenta que el rock barrial aún estaba en su apogeo, nuestra elección tanto en el nombre como en lo estética en ese momento era de alguna manera una reacción ante tanto rock chabón. Nosotros también vivíamos en barrios perifericos lejanos al centro de la ciudad. Socialmente hablando, no vivíamos en una burbuja, pero sinceramente la cultura del aguante había llegado a un punto que tiraba muy para atrás. Llevar un nombre femenino de alguna forma también hablaba de que queríamos apuntar a otra sensibilidad, lejana a la de la testosterona rockera. Matilda lo tomamos del personaje de Natalie Portman en “El perfecto asesino” película de la cual soy fan.
Clapps!_¿Cuáles fueron o siguen siendo sus influencias?
JM Godoy_Las buenas canciones sin importar su género, si bien en nuestra juventud grupos como New Order, Los Encargados, Virus o Ramones fueron piedras fundamentales en nuestra formación, con el paso del tiempo supimos ser permeables a otras escuchas y descubrimos la riqueza de la música latinoamericana y brasileña de las cuales cada vez más tomamos más cosas a la hora de producir nuestras canciones.
Clapps!_El 15 de marzo van a ser parte de una nueva edición de Encuentros del Otro Río, ¿cómo se preparan para el mismo?
JM Godoy_Desde que editamos nuestro quinto álbum “El río y su continuidad” venimos teniendo muchas presentaciones en vivo tanto en Rosario como en otras ciudades, el año pasado dimos 25 shows, lo cual para una banda indie del interior del país es un buen número. Estamos comenzando la producción de un nuevo álbum y nos estamos despidiendo de este disco que tantas satisfacciones nos dio. Para esta ocasión vamos a hacer un repertorio que va a apuntar directamente al baile, es un fecha de cuatro bandas y vamos a dar un recital corto pero contundente.
Clapps!_Para aquellos que los estarán escuchando por primera vez, ¿cómo es un show en vivo de Matilda?
JM Godoy_Nuestros shows tienen una puesta escénica minimalista pero no por eso menos intensa, la esencia de nuestro recitales se forjó mayormente en el marco de fiestas de la escena under de la ciudad, espacios como los de las legendarias Fiestas de Planeta X o Kasa Enkantada, donde tanto los músicos como el público estaban casi pegados, unos al lado del otro, a la misma altura, no existían los escenarios, esa energía de la celebración, del baile y la horizontalidad aún perdura en nuestros conciertos, como que de generación a generación ese espíritu el público lo fué tomando y manteniendo vivo. Si vas a un show nuestro vas a ver gente bailando tanto arriba como abajo del escenario.
Clapps!_¿Cómo viene la agenda del dúo para este 2018?
JM Godoy_El año ya arrancó para nosotros, dimos un recital en febrero en Anderson, ahora tenemos lo de “Encuentros de otro río”, en breve vamos a estar por Córdoba y Santa Fe y seguramente alguna fecha más en Rosario. En el mientras tanto estamos muy abocados a la producción de nuestro nuevo disco que esperamos editar antes de fin de año.
Clapps!_Para ir cerrando, ¿cómo ven la música emergente en la ciudad de Rosario? ¿Creen que sigue siendo muy necesario, como en otros tiempos, tener que migrar a Buenos Aires?
JM Godoy_Depende de las intenciones que tenga el proyecto, vivir en Bs As te ofrece todo lo que te da estar en una gran ciudad, si sos joven y querés tener una proyección a nivel nacional y lograrlo más o menos rápido yo sí aconsejaría ir a Bs As, lo cual no quiere decir que no se pueda edificar una carrera musical viviendo en Rosario. Desde hace más de una década internet facilitó la difusión de muchos artistas que quizá antes nunca hubieran podido llegar a tanta gente como ahora, nosotros somos un ejemplo de eso, desde hace 16 años venimos construyendo un circuito de shows en otras ciudades que nos permite poder ir creciendo como proyecto y dándonos mucha experiencia a la hora del vivo. En nuestro caso nunca nos interesó pegarla, sino más bien poder tomarlo como un trabajo como cualquier otro, con el plus que es algo que nos apasiona
Clapps!_¿Qué consejos les darían a las nuevas bandas que nacen en la ciudad?
JM Godoy_Que escuchen mucha música, que menos es más, que ensayen mucho, que seán contemporáneos al momento que les toca vivir, que no sean auto condescendientes, que no sigan modelos industriales, que se junten con otras bandas y generen sus propios espacios para tocar en vivo, que dejen de lado pedantería de la cultura rock y que no vayan detrás de la zanahoria.